"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


jueves, 13 de junio de 2024

Fiestas patronales de 1954

Las fiestas patronales de 1954 comenzaron el domingo 20 de junio con las tradicionales capeas. Este día el ganado pertenecía a los ganaderos del vecino pueblo de Trigueros de Manuel Vázquez y Modesto Conde caracterizados por su bravura y nobleza. El segundo día de fiestas, la banda de música de Carrión de los Céspedes estuvo amenizando la mañana, ya por la tarde se lidiaron vaquillas del ganadero de Niebla Ramón Ortega, que fueron bravos y de gran lucimiento. En estos dos primeras jornadas se mataron dos novillos, uno por día, por aficionados al toreo de Huelva y de Trigueros.

Capeas
Foto de Antonio Pérez Villegas

En el tercer y cuarto días de capeas, el ganado lidiado fue de Rafael Íñiguez Domínguez, También fueron toreados varios novillos, el primero por el onubense Joselito Díaz, que no tuvo suerte y el segundo por Antonio Rebollo "El Serrano" que no pudo hacer nada ante la mansedumbre de su enemigo.

martes, 11 de junio de 2024

Circular sobre la celebración de capeas de 1924

El Ministerio de Gobernación, se sirvió a través de una circular fechada el 17 de junio de 1924, unos días antes de celebrarse los tradicionales festejos taurinos de San Juan del Puerto de aquel año, recordar a las distintas autoridades locales diferentes instrucciones sobre la celebración de capeas en los respectivos pueblos. 

La primera incidía que los alcaldes podrían autorizar capeas en plazas, lugares cerrados o en aquellos en los que se pudieran realizar con seguridad para todos los asistentes como espectadores, lidiadores y vecindario en general. Si hubiera que utilizar gradas o andamios, estos deberán ser sólidos y verificados por personal autorizado.

Entrada de las vaquillas en la conocida popularmente Plaza de los Toros.
Foto: Huelva Ya
Si las reses tuvieran más de dos años tendrían que tener las astas emboladas y los animales que no los tuviera o se desprendiese debían ser inmediatamente retirados del coso. Otra medida tomada fue que los lidiadores no deben exceder en número de cuarenta al mismo tiempo en la plaza, todos autorizados por la autoridad local, por persona que presida o por el director de lidia, alguno de los designados anteriormente podía disminuir este número si ven que hubiera riesgo para los participantes. También se procuraría, por parte de la presidencia, formar cuadrillas que alternativamente accedieran al ruedo a fin de impedir aglomeraciones para evitar accidentes.

jueves, 6 de junio de 2024

Reconocimiento a la familia González Sánchez

El 6 de junio de 2023 se le entregó por parte de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza de una placa con el título de Hermano Honorario a la familia González Sánchez por tener en la casa de Pepi Sánchez Rengel, durante tres años, a Nuestro Padre Jesús Cautivo.
Repasando un poco de historia, podemos decir que, tras reunirse los miembros de la hermandad de la Esperanza en el verano de 1985, se quiso tener una nueva imagen. Se pensó en un cautivo, así se acordó en noviembre de ese año, que fuera el imaginero Joaquín Moreno Daza el encargado de realizarla. Dos años después, en noviembre de 1987, la imagen llegó a San Juan del Puerto. Sin embargo, el sacerdote, no se sabe bien el motivo, no quiso bendecirla, entonces la talla no podía estar en la ermita. Ante este problema, los componentes de la hermandad pensaron en hablar con Pepi Sánchez, para depositar en una casa que ella tenía, la imagen hasta el momento de su bendición. Pepi, ante el problema que les planteaba los miembros de la hermandad, no puso ningún reparo.

Miembros de la familia González Sánchez y de la Hermandad de la Esperanza en el día de la recogida de este nombramiento en la ermita de los Remedios.
Foto: Facebook de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza 

Así, en ese mes de noviembre, se llevaron al Cautivo a casa de Pepi, envuelto en una sábana blanca, para ello la familia preparó el lugar donde iba a estar colocada la talla. Se puso en el suelo una alfombra roja, además también estaba con flores y velas, para aquellos fieles se dispusieron una serie de butacas blancas para hacer más fácil su estancia. Según nos cuenta, Pepi y Juani, fueron muchas las personas de San Juan que fueron a visitar al santo, sobre todo los viernes del mes de marzo. Hay que destacar a Juana Rengel Lepe, madre de Pepi y Juani, siempre abría la puerta de la casa a toda aquella persona que se lo pedía para rezar y contemplar al Cautivo. En aquellos días, que se convirtieron en años, la imagen siempre tuvo mucha atención por parte de la familia González Sánchez, se le limpiaba la corona, y se estaba pendiente de su ropa, es de mencionar la labor durante este tiempo de Mariqui, Dorotea y Rosario.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Gaspar Aquino; la bicicleta, entre el deporte y el mundo laboral

Pocas noticias tenemos de Gaspar Aquino en su faceta ciclista, la prensa de la década de los treinta y comienzos de los cuarenta de la pasada centuria no reflejan muchos datos específicos en su vertiente deportiva. 

Nació el 12 de diciembre de 1912, en su niñez y juventud se veía en él su buena afición al ciclismo que fue desarrollando a lo largo de su vida. Por supuesto, en aquella época, primero eran sus obligaciones trabajando en el campo, y si le daba tiempo, echaba su rato con la bicicleta realizando un recorrido entre los pueblos más cercanos a San Juan. 

En la década de los treinta del pasado siglo, nos ha llegado alguna que otra información sobre Gaspar Aquino en diferentes competiciones. En aquellos años, era asiduo ver en la prensa diaria la celebración de una carrera, que normalmente tenía salida y llegada en la misma población. Así, la primera referencia de Gaspar que tenemos, fue en el periódico "La Provincia", con su participación, en noviembre de 1931, en la carrera entre San Juan del Puerto y La Palma del Condado en la cual concluyó en la quinta posición final.

Foto de boda de Gaspar Aquino y su esposa Encarnación Santiago.
Foto recogida del libro de Felipe Aquino Santiago titulado "Del Tinto al Genil"

El año 1935 fue muy prolífico en la organización de diferentes circuitos ciclistas en la provincia de Huelva, de algunas de estas pruebas hay constancia de la actuación de Gaspar. En marzo, junto a uno de sus hermanos, donó una copa de plata para el vencedor de una prueba, ésta finalmente se la llevó José Rengel. Dos meses después, en la II Vuelta al Condado, Gaspar fue uno de sus participantes, sin embargo, no tuvo mucha suerte ya que llegando a Candón sufrió la rotura de un tubular y tuvo que volverse por no llevar repuesto encima. El cronista apuntaba que "nos condolemos de la desgracia ocurrida al participante, hijo de ésta, Gaspar Aquino". Según parece, estuvo presente en más pruebas ciclistas, ganando algún que otro trofeo importante.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Fiesta de la Cruz de las calles Ríos y Toledo de 1964

El periódico Odiel informaba, en un breve reportaje, a sus lectores de las fiestas de la Cruz de las calles Ríos y Toledo del año 1964. Transcribimos a continuación la noticia dada por este diario onubense. 

"Como todos los años, las hermandades de la Cruz de la calle Ríos y calle Toledo, han celebrado estas festividades con el esplendor acostumbrado. Primeramente se celebró un triduo en honor del Santo Madero, saliendo en procesión las sagradas insignias de las referidas hermandades, la cual fue amenizada por la banda de música de Moguer. 

Cruz de la calle Toledo

Después se celebró una buñolada a la que concurrieron infinidad de personas en la calle donde se encontraba instalada la Cruz de la calle Ríos, en una preciosa capilla de color rojo."


Este artículo se puede visionar en la página web de la Diputación de Huelva en su sección de Hemeroteca.

jueves, 18 de abril de 2024

Las casillas de las compañías de ferrocarril

A lo largo de todo el trayecto de una línea de ferrocarril nos podemos encontrar una serie de edificios e indicadores o señales. Entre los primeros podemos destacar estaciones, almacenes y casillas. Estas últimas solían estar cada dos o tres kilómetros separadas unas de otras, muchas de ellas estuvieron en zonas aisladas sin población, otras fueron construidas en zonas de tránsito de ciudades y pueblos. Las casillas de guardabarreras eran construidas para los trabajadores de la compañía, estos tenían varias misiones, entre otras podemos destacar el arreglo y adecentamiento de la vía en su contorno, observar y vigilar el tránsito de los convoyes, mantener límpios los contrarrailes, informar de cualquier desperfecto a su superior o si estaba localizada en un cruce con una carretera o de paso de personas controlar dicho paso a nivel. Las barreras podían ser de diferentes tipos como eran las abatibles, deslizables, con cadenas e incluso giratorias que cortaban el tráfico por la vía.  

Las distintas compañías ferroviarias tenían su propia tipología constructiva de estas casillas, aunque en su mayor parte, tenían características similares unas a otras. 

Casilla de guardabarreras de la línea férrea de Sevilla. 
Foto: De trenes, estaciones y lugares de Huelva

Las casillas eran por lo general de pequeñas dimensiones y en ellas vivían la familia del trabajador ferroviario. Estaba construido con ladrillo visto, su exterior era modesto pero simultáneamente con solidez constructiva, en definitiva carecía de elementos estéticos, los techos serían de madera culminados con tejas a dos aguas. Solía tener entre dos o cuatro habitaciones, una cocina económica que podía ser de carbón o de leña y un comedor además de tener una chimenea. En su interior se carecía de electricidad y de servicios, aunque estos últimos estaban en un habitáculo independiente de la propia casilla.

viernes, 5 de abril de 2024

Bendición e inauguración de la nueva estación de servicios

El 5 de abril de 1964 quedaba inaugurada la estación de servicios instalada en el cruce de carreteras entre la antigua nacional 431 con la que unía nuestro pueblo con La Rábida. El periódico Odiel, unos días más tarde, informaba a sus lectores de esta noticia.

"El pasado domingo, día 5, a las cinco y media de la tarde, tuvo lugar en esta villa, la bendición, inauguración y apertura de la nueva estación de servicios para el despacho de carburantes líquidos a los vehículos de motor, propiedad nuestro dilecto amigo don Diego Fernández León. Procedió a la bendición el beneficiado de la S. I. Catedral de Huelva Rvdo. P. D. Simón Santos Bermejo, expresamente invitado para este acto, por la amistad que le une al propietario del nuevo servicio. Una vez terminada la bendición, se procedió a la entronización del Sagrado Corazón de Jesús, que, en lugar preferente, fue colocada una preciosa efigie del Señor, haciendo uso de la palabra dicho sacerdote, impetrando de la Santísima Virgen el mayor éxito de la nueva instalación.

Imagen recogida de la revista de las fiestas en honor a San Juan Bautista del año 1968

Acto seguido se obsequió a toda la concurrencia invitada con un vino de honor, entre las que se encontraba el alcalde, don Manuel Sauci Hernández, distinguidas personalidades y un grupo de lindas muchachas que dieron al acontecimiento el colorido que en ellas es habitual.