"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


jueves, 27 de marzo de 2025

Fiestas falleras de San José 1970

A diferencia de las fiestas del año anterior, que se celebraron entre finales del mes de abril y comienzos de mayo a causa de la lluvia, en 1970 se realizaron, como era costumbre, en el mes de marzo. 

Las fiestas falleras en honor a San José comenzaron el domingo 15 de marzo con las tiradas al plato, para el mediodía estaba programada la exposición de la monumental falla de cinco pisos de altura, obra de Juan Martín Pérez "Zapatito". Ese mismo día, en horario de tarde, se disputó un partido de fútbol y por la noche hubo una actuación de un grupo musical local. A lo largo de estas fiestas, en el apartado artístico, tuvo una participación destacable la rondalla parroquial.

Reina, corte de honor y pajes de 1970 junto al mantenedor y Reina de la fiestas de 1969.
De izquierda a derecha de la imagen: Francisca Méndez, Lola Guevara Garrido, Antonia Fortís Bujaldón, Amparo Cayuela Pallarés (Paje), Manoli Capelo Niza (Reina 1970), Juan Bautista Cartes Pérez (Mantenedor), Rosa María Mármol Puyuelo (Reina 1969), Loli Vera Franco (Paje), María Antonia Romero Fuentes, Marta María Martín Arillo y María José Spinola Martínez  

El día 17 un conjunto de Huelva deleitó a los jóvenes sanjuaneros por sevillanas y, en la jornada siguiente, víspera de San José, se procedió a la solemne función religiosa en el templo parroquial a cargo del párroco don Domingo Fernández García. Por la noche, tuvo lugar la actuación de los Coros y Danzas de la Obra Sindical de Educación y Descanso de Huelva. 

Juan Bautista Cartes Pérez junto a la Reina de las Fiestas de San José 1970 Manoli Capelo Niza. Detrás de ellos se puede apreciar el azulejo de San José situado en el antiguo molino

jueves, 20 de marzo de 2025

Rondalla "San Juan Bautista"

En marzo de 1965, el periódico Odiel, a través de nuestro paisano Juan Pérez Martín, informaba a sus lectores en un artículo de los comienzos de la rondalla de San Juan del Puerto y los planes que se tenían para un futuro inmediato. Este escrito se titulaba "Rondalla "San Juan Bautista" y en éste se explicaba sus pormenores en aquellos momentos.

"Expresamente invitado por los jóvenes directivos de la rondalla "S. Juan Bautista", hemos presenciado uno de los ensayos de la misma, la cual se encuentra formada por unos veinte muchachos que no han cumplido todavía, ninguno de ellos la mayoría de edad. Conversamos con algunos de sus elementos principales, lo que nos han informado que dicha rondalla nació al calor de una iniciativa del señor cura párroco, unos días antes de Navidad. Con el entusiasmo que era de suponer, se comenzó su organización con trece instrumentos de cuerdas, que ya hoy, resultan insuficientes. Necesitan diez más para completar la rondalla. La cuestión económica la van solucionando con cuotas abonadas mensualmente por ellos mismos y con otros medios que consiguen en la calle, entre los simpatizantes de la misma. Al mismo tiempo quieren adquirir los uniformes con los que han de salir por las calles de la población.

Rondalla San Juan Bautista de San Juan del Puerto.
Imagen recogida de la revista de las fiestas de 1968

viernes, 21 de febrero de 2025

25 años de "El Cortinal"

El carnaval sanjuanero, después de unos años llenos de éxitos, en concreto desde 1985 hasta aproximadamente 1995, sufrió una fase de decadencia desde este último año que llevó incluso a casi su desaparición de nuestro pueblo. Sin embargo, el carnaval no podía faltar en el calendario festivo de San Juan del Puerto ya que había calado dentro de la población. 

Así, entre los años 1998 y 1999 hubo una reunión entre amigos para poner en marcha otra vez el carnaval, para ello, se concretó una programación en la cual se incluía una muestra de agrupaciones, gigantes y cabezudos, almuerzo y un baile. Los sanjuaneros respondieron muy bien, hubo una magnífica respuesta ante los actos celebrados para el carnaval del 99.

El palmito en su tradicional desfile por las calles de San Juan del Puerto

Ante esta buena acogida, en septiembre de 1999 se volvió a realizar una nueva reunión para retomar el carnaval, para ello se creó una gestora. Sin embargo, ésta no duró mucho ya que no tuvo el apoyo económico esperado y ante las malas perspectivas de dinero, dicha gestora se disolvió, a pesar de que el símbolo del carnaval sanjuanero, el palmito, estaba ya hecho para realizar su recorrido por las calles sanjuaneras.

En noviembre del año 2000, el palmito, se fue para "El Cortinal", este nombre es de la calle donde Juan Francisco Quintero Moreno se juntaba con una serie de personas aficionadas al mundo carnavalero y donde se solían reunir para hablar de las posibilidades del carnaval en San Juan y una probable programación o actos a celebrar. Ese año, en concreto, se desarrolló un baile de disfraces en la discoteca Young People y el palmito se quemó ese mismo día, como anécdota se puede contar que se guardó la parihuela en las carpas de verano que tenía Pepe el Aguaó.

martes, 18 de febrero de 2025

100 partidos ganados en competición oficial por el San Juan Fútbol Sala

El Club Deportivo San Juan de Fútbol Sala acaba de alcanzar la cifra de los 100 partidos ganados en competición oficial. Vamos a hacer un breve recorrido por las temporadas en la que el club sanjuanero estuvo presente en ligas, promociones y en los distintos campeonatos de copa.

Todo se inició con su primer año de competición, fue en la campaña liguera 2015-16, donde cosechó el campeonato, subiendo así de categoría además de conseguir la copa. Logró ganar en 16 de los 18 partidos ligueros, no perdió ninguno, llegando a la cifra de 113 goles a favor.

Componentes del equipo sanjuanero que disputó el primer partido oficial del club. Encuentro que les enfrentó al Villalba "B" cuyo resultado fue favorable por ocho tantos a uno

Sin embargo, la liga 2016-17, que fue su primer paso por la Tercera División en su grupo 17, no tuvo los resultados deseados, descendiendo a Segunda Andaluza con tan solo 6 partidos vencidos de 30 disputados. 

La 2017-18 se terminó en la segunda posición de la tabla clasificatoria con 8 partidos ganados de 14, aunque se cayó en la ronda de semifinales, el club de San Juan ascendió de categoría. En Tercera División estuvo presente varios años consecutivos de la liga 2018-19 hasta la 2020-21. De estos tres años lo más destacado fue que temporada 2019-20 se tuvo que suspender la competición por la pandemia de Covid-19. Hay que hacer referencia que durante estos años hubo un equipo filial jugando en categoria provincial.

lunes, 20 de enero de 2025

Primera visita del obispo de Huelva José María García Lahiguera a San Juan del Puerto

La Diócesis de Huelva se creó en la década de los 50 del pasado siglo, siendo designado como primer obispo Pedro Cantero Cuadrado hasta 1964 cuando fue nombrado arzobispo de Zaragoza. Este mismo año, fue elegido como prelado onubense José María García Lahiguera. Uno de sus primeros propósitos fue realizar distintos viajes para darse a conocer a sacerdotes y feligreses, además para informarse de la situación de la iglesia en los distintos pueblos de la provincia.

Así, a comienzos del año 1965, el obispo de Huelva García Lahiguera, visitaba las parroquias de las diferentes poblaciones que componían la Diócesis onubense. En concreto, el 20 de enero de ese año, se presentaba en San Juan del Puerto por primera vez. El periódico Odiel informaba a sus lectores de la estancia del prelado en nuestro pueblo con el titular "Visita del señor Obispo a San Juan del Puerto".

El obispo de Huelva García Lahiguera en el Santuario de la Cinta.
Foto: Huelva Información

"Continuando las visitas que ha iniciado el señor Obispo de la Diócesis para conocer todas las parroquias, en la tarde de ayer, estuvo el doctor García Lahiguera en San Juan del Puerto. Las autoridades locales con el cura párroco le esperaban a la entrada del pueblo y le dedicaron un cariñoso recibimiento.

viernes, 10 de enero de 2025

Juan de Robles

Juan de Robles fue un humanista que nos legó, entre sus obras, dos diálogos titulados "El culto sevillano" de 1631 y "Las tardes del Alcázar" de 1636.

Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan del Puerto el 13 de agosto de 1575, era hijo de Sebastián Díaz Prieto y de Inés Pérez de Robles. En 1590, se trasladó desde nuestro pueblo hacia Sevilla, desde niño estuvo vinculado a su tio materno Juan de Robles, que era contador de la casa de Medina Sidonia. Sirvió como paje al arzobispo Rodrigo de Castro. Más tarde fue secretario del cardenal Niño de Guevara, siendo beneficiado de Santa Marina, de la capital hispalense.

Siendo muy joven, su nombre estuvo presente en muchas de las iniciativas, ocupaciones y tareas filológicas, canónicas e historiográficas generadas en el entorno humanístico de la catedral. Por este entonces, Francisco de Medina, secretario del cardenal Rodrigo de Castro, se convertiría en el mentor que enderezó los pasos del joven Juan de Robles y fue quien le proporcionó, en gran medida, la sólida cultura humanística que hizo gala.

El Culto sevillano, de Juan de Robles de 1631

Es recordado por ser el autor del "El culto sevillano", una obra dialogada que constituye uno de los tratados de retórica en el que se insertan cuentos, noticias y un tratado de ortografía en un capítulo de sus diálogos. La otra obra importante es "Las tardes del Alcázar", es de interés por las noticias y anécdotas sobre Sevilla de finales del siglo XVI y principios del XVII, además de las diversas poesías incluidas en esta obra.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Manuel Cambriles Suárez; el ciclismo, su gran pasión

Manuel Cambriles Suárez nació en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, ya desde temprana edad le llamó la atención la bicicleta. Así, tenemos constancia que a los 16 años ya estuvo presente en alguna que otra competición ciclista.

Aunque no tenemos muestras en la prensa de la época, nos referimos a la década de los años 20 del siglo pasado, ya que fue en estos años fue cuando disputó pruebas como routier. Si hay testimonios orales de que venció en muchas competiciones celebradas en su pueblo natal, Sanlúcar, y en distintas carreras provinciales promocionadas por instituciones de Cádiz y por diferentes asociaciones ciclistas de la provincia gaditana. Además, estuvo presente en alguna que otra carrera de categoría regional de Andalucía.

Manuel Cambriles Suárez, competió en la provincia de Cádiz en diferentes carreras ciclistas

A comienzos de la década de los años 30 de la pasada centuria, su destino lo trajo a trabajar al muelle sanjuanero como cordelero, que era su profesión. En estos primeros momentos estuvo viviendo en una habitación localizada en la calle San José. Después de su jornada laboral semanal se iba con su bicicleta a Sanlúcar de Barrameda para luego volver con ella de vuelta. Después, pasó a vivir en la calle Carmen y luego a la calle San Juan. En nuestro pueblo conoció a su esposa y fue donde tuvo sus hijos. En este tiempo como era lógico, dejó la competición oficial, pero no abandonó nunca la práctica deportiva del ciclismo ya que utilizó la bicicleta hasta llegar a tener la edad de 80 años.

Fue un gran aficionado al mundo de las dos ruedas, para él, como nos cuenta uno de sus nietos, era un acontecimiento la Vuelta Ciclista a España, como anécdota podemos contar que incluso se compró una televisión para no perderse este evento deportivo. Estuvo vinculado en mayor o menor grado en distintas asociaciones ciclistas e intentaba, cuando podía, estar presente en alguna que otra prueba que se celebraba. Por su labor en este mundo, tuvo en su día un reconocimiento por parte del ayuntamiento sanjuanero. También quiso que sus nietos practicaran este bello deporte.