"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


martes, 26 de marzo de 2013

Semana Santa de 1967

Consultando la hemeroteca nos hemos encontrado en el Odiel del día 22 de marzo de 1967 un artículo titulado "La Semana Santa en San Juan del Puerto" escrito por Juan Pérez Martín sobre la Semana Santa de 1967 y cuyo texto dice así:
"La Semana Santa se celebra en esta localidad más en el sentido piadoso que en la exteriorización callejera de imágenes y pasos debido principalmente a la excesiva humildad de los que en otros tiempos salían. ... este año se ha celebrado ya un triduo al Cristo de la Misericordia, se lleva a cabo en estos días el septenario a la Virgen de los Dolores, juntamente a unos ejercicios espirituales, cuyos actos se ven muy concurridos. Dentro de unos días se celebrará también un quinario al Señor del Gran Poder, que revestirá como después se dirá, de gran

miércoles, 13 de marzo de 2013

Bendición de la nueva imagen de la Virgen de los Dolores

En la madrugada del 9 al 10 de abril de 1982, transición entre el Viernes y Sábado Santo,  se produjo un incendio fortuito en la Iglesia Parroquial, afectando a la antigua imagen de la Virgen de los Dolores que quedó destruida.

Imagen de la Virgen de los Dolores

Ante este hecho funesto, la hermandad se puso manos a la obra para conseguir una nueva imagen de la Virgen. La hermandad tuvo la colaboración de todo el pueblo, se realizaron ofrendas, donativos de empresas y de particulares.
El escultor elegido para realizar la imagen dolorosa fue Juan Abascal Fuentes, la imagen sería de candelero para vestir, y tendría que estar terminada aproximadamente en un año.

jueves, 7 de marzo de 2013

Fiestas falleras de 1983

Las fiestas dedicadas a San José del año 1983 se celebraron entre el 18 y el 20 de marzo. En el periódico Odiel del día 19 de marzo de aquel año y con el título Celebración de las fiestas falleras en San Juan del Puerto  se describía el programa de actos de dicha fiesta:
"San Juan del Puerto está viviendo desde ayer una de sus más tradicionales celebraciones: las Fiestas Falleras de San José, que se prolongarán a lo largo de todo el fin de semana.
A las nueve de la mañana de ayer, en medio del jolgorio y en un acto cuajado de emotividad, se procedió a la Plantá de las dos monumentales fallas: "El pez gordo se come al flaco" y "Los burros de hoy" en la calle San José.
Recorte del diario Odiel del mes de marzo de 1983


viernes, 1 de marzo de 2013

El ferrocarril de Riotinto en San Juan del Puerto

El 14 de febrero de 1873 se concedieron las minas de Riotinto a un consorcio mayoritariamente inglés, no solamente las minas en sí, sino todo lo que conllevaba con ella. El 29 de marzo de 1873 se firmaba el acta de constitución de una nueva compañía, la "The Rio Tinto Company Limited", que se convertiría en una de las empresas mineras más importantes del mundo. Esta empresa acometió grandes proyectos, entre ellos destaca la construcción de un ferrocarril entre las minas y el puerto de Huelva.
Las obras del primer tramo se iniciaron en junio de 1873, este tramo de la construcción del ferrocarril minero transcurría entre Huelva y Niebla, éste no tenía grandes dificultades ya que el terreno era llano. Lo único es que había que salvar los distintos ríos y arroyos, entre ellos estaba el río Tinto y el arroyo Candón.

Puente sobre el arroyo Candón

En San Juan del Puerto, existía el problema de la expropiación de terrenos comunales y privados. Los encargados de la compañía minera pretendían que se les diera gratis los terrenos que necesitaban la construcción del ferrocarril. Sin embargo, el consistorio, reunido con los propietarios del municipio, manifestó que tendría que pagar por ellos según el valor de la calidad de la tierra. Al final se acordó que, la compañía tendría que darles a los distintos propietarios una "indemnización" por los terrenos ocupados para la construcción de dicho ferrocarril.