El cine en San Juan del Puerto se remonta a comienzos del
siglo XX, en concreto se conoce que existía un cine en la calle San José, en la
conocida como bodega del “Francés” por ser propietario de ella un comerciante y
vendedor de vinos venido más allá de los Pirineos.
También hay referencias en la prensa provincial del momento,
en 1914 en el periódico “La Provincia” hay una noticia sobre la inauguración de
la temporada de cine con la película “Quo Vadis” realizada dos años antes, lo
que no pone es donde se proyectó. Esto
refleja que durante estos años era frecuente el cine en San Juan y que era muy
respaldado por la población. Sin embargo a partir de ahí las noticias son
escasas, aunque sabemos que el cine no desapareció del pueblo.
En noviembre de 1934 nacería el conocido
Cinema Sauci abierto por el empresario local Juan Sauci Carrellán, natural de
Bollullos Par del Condado. Juan dejó su localidad natal al final del siglo XIX
y se trasladó a San Juan del Puerto, era empresario de una tonelería y a
principios del siglo XX ante la pujanza de los vinos también se hizo “fabricante
de vinos”. Le compró a la familia de Joaquín Garrido Santamaría las bodegas que
tenía entre las calles Trigueros y Conde, eran tres bodegas, las situadas en
las calles Trigueros y Conde fueron al cabo del tiempo vendidas y en sus
terrenos se construyeron viviendas, la de en medio, cuya fachada da a la actual
calle Odiel se convertiría en 1934 en cine. Lo primero que hizo fue
acondicionar la nave de la bodega en sala de cine y para ello tuvo que quitar
toda la maquinaria que había en la nave y comprar todo lo necesario para que el
cine funcionara. Dispuso también de un escenario para representaciones
teatrales, bailes y flamenco, para este fin también se puso un piano al lado de
dicho escenario. Compró asientos de madera, unas 300 butacas aproximadamente,
éstas estaban dispuestas de diferente forma, unidas de cinco en cinco o de
cuatro en cuatro, delante de ellas se colocaron unas sillas de enea que estaban
situadas cerca del escenario. En dicho año, todo estaba dispuesto para que el cine
empezara a funcionar. El primer operador
de cine fue Félix Pichardo que posteriormente fue el dueño del cine de Isla
Cristina, a lo largo del tiempo también pasaron como operadores Antonio Quintana, Ángel Moreno y Miguel Fuentes
Gómez. En un principio el cine comenzó con la familia Sauci y Guillermo Balary,
pero éste último estuvo muy poco tiempo asociado con el cine sanjuanero. La primera noticia que tenemos sobre
el Cinema Sauci fue la publicada en “La Provincia” el 31 de enero de 1935 que daba
la siguiente información: “El señor Sauci Carrellán, propietario de la
magnífica sala espectáculos “Cinema Sauci” nos ha participado que se está dando
fin a la instalación de un nuevo aparato sonoro Orpheo Sincronic, tipo record y
que próximamente comenzará la proyección de films sonoros…”.
Esta afirmación nos está indicando que desde el año de su inauguración Juan
Sauci y su hijo Mariano pretendía emitir películas sonoras.
Escenario y patio de butacas del Cinema Sauci. Foto: Juan Antonio Ruiz (JAR) |
Desde un primer momento el cinema tuvo una gran aceptación
por parte de los sanjuaneros, los primeros bailes que se hicieron fueron los de
carnaval de aquel año, en donde se congregaron toda clase de personas, cosa que
no podían hacer en los otros dos lugares del pueblo ya que su acceso estaba
restringido según su condición. El Cinema Sauci se convirtió en un conglomerado
que tenía sus puertas abiertas a gentes de distinta ideología y posición social
y económica en los años 30 en donde la armonía se rompería unos meses después con
la guerra civil. Así lo decía la prensa con esta declaración: “Brillantísima han sido sin ninguna clase de
dudas los bailes carnavalescos celebrados en las distintas sociedades
recreativas de esta.