"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


jueves, 26 de septiembre de 2024

Actividades deportivas para reparar la casa hermandad del Rocío

A finales de septiembre de 1954 se organizaron unas pruebas deportivas para recoger ingresos para la casa en la aldea del Rocío de la Hermandad rociera de nuestro pueblo que necesitaba una serie de reparaciones. El periódico Odiel informaba de algunas pruebas realizadas. Os dejo el artículo titulado "Actividades deportivas".

"Días pasados se han celebrado en el campo de deportes de esta localidad, diversas actividades deportivas, cuyos ingresos han sido para incrementar los de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío, al objeto de hacer reparaciones en la casa que la misma tiene en los alrededores del Santuario de Almonte.

La casa hermandad de San Juan del Puerto en la aldea almonteña del Rocío

Tomaron parte gran cantidad de atletas que se disputaron en las distintas pruebas valiosos premios en metálico, mereciendo destacarse a Tayllafert, vencedor absoluto de la prueba pedestre. En la carrera de cintas en bicicletas el que obtuvo más cantidad de moños fue el que ya tan conocido Rodríguez III y Fernández, pues los dos, en número de tres las pasearon triunfantes ante el clamor del público. Últimamente se organiza una carrera de bicicletas en pista, siendo el vencedor, Félix, quien demostró gran dominio, seguridad en la máquina.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Asociación "La Constancia" de obreros toneleros

La organización y administración de las entidades municipales durante el periodo de Miguel Primo de Rivera se llevaría a cabo a través del Estatuto Municipal de 1924. Según este documento, los diferentes ayuntamientos estarían compuestos de alcalde, tenientes de alcalde y concejales en el número que corresponda según su población. Los concejales se dividirían en dos tipos, los de elección popular y los llamados "concejales de representación corporativa". Estos últimos ediles tendrían que ser elegidos por distintas asociaciones, hermandades, corporaciones, fueran públicas o privadas, matrices o filiales, tendrían que estar inscritas en un registro. El número de concejales de elección popular sería mayor en número que los corporativos, así sí de los primeros había de 8 a 10, los corporativos tendrían que ser 3, y si fueran 12 los de elección popular, los segundos serían de 4. 

Los concejales corporativos se dividían en tres secciones; los que representan "riquezas y producción"; los de "índole obrera" y los "culturales o indefinidos". En San Juan del Puerto había tres asociaciones que tenían todos los requisitos para poder elegir a los concejales corporativos. Primero era el Sindicato de Labradores, la asociación "La Constancia" de obreros toneleros y "La Agricultura" dedicada a socorros mutuos o seguros, todos ellos debían presentar posteriormente una serie de documentación para su definitiva inscripción.

Grabado de una tonelería.
Obra de Otto Brunner de 1716
De "La Constancia" de obreros toneleros, era una asociación de las que tenemos muy pocos datos, fue una corporación o sindicato local para la defensa de los distintos intereses de los toneleros que había al principio de las décadas del pasado siglo XX. Esta asociación, según la información dada en el Boletín Oficial de la Provincia, la fecha de su constitución fue el 8 de mayo de 1913, su domicilio social estaba situado en la calle Esparteros número 20, sus socios eran trabajadores toneleros, en concreto su número era muy reducido, en aquellos años eran 14. La última noticia que tenemos de esta sociedad, fue que el año siguiente, en 1925, no se incluiría en el listado para elección de concejales corporativos por no haber presentado ante el Gobierno Civil su constitución ni funcionamiento legal, o sea su reglamento interno. Es de suponer, ante la decadencia de este sector, esta asociación cada vez fue a menos y se disolvió definitivamente unos años después.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Historia del Club Deportivo San Juan: Juan Martín Suárez "Tito Cristo"

Era un acontecimiento ver el público que se agolpaba para presenciar un partido de fútbol en el campo de juego del Miramar sanjuanero en la década de los 50 del pasado siglo. Después del pitido inicial, se jaleaban a los blanquiazules para ganar el encuentro y así sumar los dos puntos en disputa y además era raro que los hinchas del Club Deportivo San Juan no vieran un gol de Martín, también conocido como "Tito Cristo", apodo que le viene de su padre.

Juan Martín nació el 21 de febrero de 1932, ya desde pequeño jugaba al fútbol con amigos en la Plaza de los Toros, o como dice él, a la "pelota". Ya desde temprana edad se veía unas cualidades innatas, como fuerza, habilidad y un desarrollo físico en este deporte que a lo largo de los años fue desarrollando.

Los recuerdos de su juventud se entremezclan con el deporte rey, jugaba de delantero, con los distintos días de fiesta de San Juan Bautista, con las películas y espectáculos teatrales del cinema Sauci y por supuesto en el mundo del trabajo, que en un principio se dedicó a tareas del campo.

Martín, de pie, el primero por la izquierda 

En 1953 varios aficionados al balompié quisieron organizar un equipo de fútbol en San Juan del Puerto, tarea bastante ardua ya que se tenía que constituir una directiva, buscar un emplazamiento que sirviera de campo de juego, un entrenador y a los jugadores. Joaquín Gutiérrez Navarro sería el encargado de diseñar la plantilla, uno de los escogidos fue Juan Martín, en la parcela de delantero, ya que el técnico sanjuanero veía facultades en él como su olfato goleador y su gran capacidad física. De don Joaquín, Juan, tiene bonitos recuerdos, de ser una buena persona y muy recto en el trato con los distintos jugadores.

El 13 de septiembre de 1953 fue la fecha adoptada para el primer partido del Club Deportivo San Juan, sería de carácter amistoso, en el campo de Miramar teniendo como rival al Club Deportivo Portuense de Huelva. Después de los actos protocolarios, el árbitro Juan Sayago dio inicio al enfrentamiento adelantándose los visitantes al cuarto de hora del comienzo del juego. Transcurriendo el minuto 43, le llega un balón a Martín que logró perforar la portería onubense, marcando así el primer tanto del club sanjuanero del partido y de su dilatada historia. Ya en la segunda mitad, Matías hizo el segundo, terminando el encuentro con victoria local por 2 a 1.

Foto de la primera alineación del Club Deportivo San Juan en aquel histórico partido inaugural del equipo y del terreno de juego de Miramar el 13 de septiembre de 1953.
Martín, cuarto por la derecha, marcó el primer gol del equipo sanjuanero  

miércoles, 11 de septiembre de 2024

La Romería Popular de 1990

Después de un año sin celebrarse por la peste equina, en 1990 volvió al calendario festivo sanjuanero la "Romería Popular", siendo la segunda vez que se realizaba. Ese año la novedad más importante fue que se desarrollaría en la finca "La Torre", siendo fundamental para ello la gentileza de la familia Acosta con el ayuntamiento para que se pudiera realizar en dichos terrenos. El recinto tendría servicio de agua, luz, ambulancia y de policía municipal.

Se hicieron diferentes advertencias para el buen desenvolvimiento y disfrute por parte de sanjuaneros y visitantes. Algunas de estas indicaciones fueron que el recinto iba a estar bien delimitado y se pedía no salir de su perímetro.   

La romería de 1990 tendría lugar entre el 14 y el 16 de septiembre. Como en 1988, sería de carácter laico y la bandera local presidiría todos los actos programados.

Cartel de la Romería Popular de 1990

El 14 de septiembre se iniciaban los festejos, sobre las siete y media de la tarde, con la concentración de romeros en las puertas del consistorio y, a continuación, se hizo el traslado de la bandera desde el ayuntamiento hasta el estrado donde se daría el pregón por parte de Encarni Rodríguez Rebollo. Este acto fue presentado por José Cruzado Romero y, además, el alcalde Leocadio Fargas Regadera, dedicó unas palabras a los asistentes. La jornada terminaría con la actuación de la academia de baile Pepi Osec de Huelva y el desfile de romeros. Durante la celebración se ofreció una copa de cerveza por cortesía de Young People y Emeterio Sánchez.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Homenaje al cantaor Pepe Valladolid "Pepe el de la Nora"

Para el día 1 de septiembre de 1974 se organizó un homenaje a Pepe Valladolid, más conocido popularmente como "Pepe el de la Nora" por su trayectoria como cantaor. El acto se celebraría en la plaza portátil instalada en aquellos días en nuestro pueblo por la feria de agosto que en aquel entonces se volvió a realizar tras algunos años desaparecida.

Tanto el ruedo como el graderío estuvieron repletos de sanjuaneros y de amantes al cante. El programa de actuaciones se inició al compás de la guitarra de Antonio Pérez Ramblado, con Rafael Vázquez Pérez e Isidro González Cruz y la niña María Consolación que era hija de Pérez Ramblado que tenía 10 años y que prometía en el mundo de la guitarra como su padre. 

Pepe Valladolid, conocido artísticamente como "Pepe el de la Nora", fue homenajeado en su pueblo en un exitoso acto en 1974.
Foto: Huelva Información 

A continuación, actuó Antonio Encuentro Márquez, recitando en primer lugar una poesía para posteriormente cantar por verdiales y fandangos por Paco Isidro que fueron las delicias de los asistentes.

Después subieron al escenario "Los Emigrantes" de Huelva, interpretaron sevillanas, rumbas y otras coplas de su repertorio. Más tarde, Francisco Reyes Quintero Martín, cantó imitando a Manolo Escobar el pasodoble "Almería" y el tango "Borracho". 

Seguidamente Juan Pérez Mora, que fue muy ovacionado, deleitó al público cantando fandangos de Huelva al estilo de Manolo Fregenal.