La iglesia parroquial de San Juan Bautista de San Juan del Puerto es un edificio mudéjar tardío con diversas ampliaciones y reformas barrocas. Se considera su edificación en torno al año 1500, pocos años después de la fundación a través de carta puebla de San Juan del Puerto en 1468. Su situación dentro del casco urbano es muy céntrica ya que a pocos metros están localizados dos ejes importantes de comunicaciones, en concreto la calzada Huelva-Sevilla y la antigua carretera San Juan-Cáceres.
La planta es basilical y la fábrica antigua estaría hasta los tres primeros tramos de las tres naves y la capilla mayor y una torre con escalera de caracol. La torre tuvo desperfectos importantes por el conocido terremoto de Lisboa de 1755, posteriormente se tuvo que reconstruir casi entera.
![]() |
Foto antigua de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de San Juan del Puerto |
A través de los siglos, por las inclemencias del tiempo y por los materiales utilizados se tuvieron que realizar diferentes reformas. Con el aumento de la población a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII se tuvo que ampliar el edificio por los pies, para ello se tuvieron que derribar dos casas y un almacén de la parroquia.
A lo largo de los siglos XIX y XX se hicieron varias obras. Durante el periodo de la Segunda República, en concreto el 5 de abril de 1935, se intentó quemar la iglesia por la llamada "puerta de la sombra", sin embargo esta intentona no tuvo efecto en el edificio porque fueron pronto descubiertas las intenciones de los tres autores de este hecho. (Os dejo al final de este artículo un enlace a este mismo blog informando sobre este intento de quemar la iglesia). Con el estallido de la Guerra Civil, y en los conocidos como los "días rojos" el edificio no sufrió incendio alguno gracias a la gasolinera que existía cerca del edificio ya que se temía que al quemar la iglesia el fuego se expandiera a dicha gasolinera con las catastróficas consecuencias para el pueblo hubiera supuesto. Sin embargo no pasó lo mismo con el patrimonio artístico que albergaba en su interior ya que fueron destrozadas muchas imágenes, algunas como el patrón San Juan Bautista pudieron ser salvadas. (Os dejo otro enlace a este blog sobre los sucesos acaecidos en julio de 1936).