A mediados del siglo XVIII el marqués de la Ensenada quiso realizar una reforma fiscal en todo el reino de Castilla, sobre todo para simplificar toda la fiscalidad del reino y unificar toda la contribución, además de controlar todo lo concerniente a los súbditos y a las riquezas que tenían para así distribuir los impuestos entre todos ellos. Se quiso que todo el mundo declarasen sus rentas y así pagar sus impuestos, sin embargo el propósito que se buscaba fracasó porque la nobleza y el clero se negaron a esto.
![]() |
Catastro de Ensenada de San Juan del Puerto. Foto: Ministerio de Cultura/catastro de Ensenada. pares/mcu.es/Catastro |
Este catastro contenía 40 preguntas que debían ser contestadas por todos los ayuntamientos, consejos y vecinos de las distintas localidades que componían el reino de Castilla. Las preguntas de este catastro iban desde el nombre de la población, su jurisdicción, situación geográfica, agricultura y ganadería, impuestos y rentas, vecindario, casas, propiedades, comercio, artes, artistas, jornaleros, pobres de solemnidad, embarcaciones, clérigos y conventos.
Así, en San Juan del Puerto se recibe el catastro y es el 21 de junio de 1751 la fecha de contestación a las 40 preguntas. La presentación de este documento se hace con el nombre de la población y un dibujo o "figura" del término municipal.