"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Historia del Club Deportivo San Juan: "Pepín"

El pasado 18 de abril se cumplía 100 años del nacimiento de José Cardeñas Guerra, más conocido por todos los sanjuaneros como "Pepín". Fue una persona, que a pesar de los años que han transcurrido desde que nos dejó, se le recuerda con mucho cariño y nostalgia.

Sus padres fueron José Cardeñas y Genoveva Guerra. Desde temprana edad se le veía que tenía dotes para ser un buen deportista, practicaba la natación, en la época estival solía ir nadando desde el muelle de Buitrón hasta la zona de "La Raya", gran aficionado al ciclismo además de practicar el fútbol.

José Cardeñas Guerra "Pepín"

El colegio lo dejó a la temprana edad de 13 o 14 años, se puso a trabajar en una carpintería de aprendiz de Gaspar León. Esta persona influyó mucho en él a lo largo de su vida profesional como carpintero y ebanista. De principiante, se empleó en especialidad de barco, en la cual se aprendía de todo sobre las labores con la madera.

Después del trabajo se le podía ver andando, en bicicleta o jugando en la calzailla, se le notaba facultades para ser un buen futbolista, sus cualidades más importantes eran su rapidez y su fortaleza física. En la segunda mitad de la década de los cuarenta del siglo pasado se le presentó la oportunidad de fichar por un club sevillano, el Nervión, en este equipo estuvo varios años, aunque le fue muy difícil acoplarse por la distancia entre San Juan del Puerto y Sevilla.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Historia del Club Deportivo San Juan: Manuel Rodríguez Espinosa "Rodríguez III"

Manuel Rodríguez Espinosa nació en San Juan del Puerto en 1937, en el seno de una familia humilde, su padre Juan Manuel, era castrador de animales, su madre Concepción, ama de casa.

Su infancia y juventud las pasó como cualquier joven de su edad. En aquella época de la posguerra, una vez finalizada su etapa escolar, acompañaba a su padre en las tareas de catastrador de animales, para que aprendiera el oficio. Sin embargo, su hermano mayor Antonio aprendió el oficio. Manuel lo que quería era jugar al fútbol y pasar el tiempo con sus amigos del colegio hasta que llegó el momento del CD San Juan.

El CD San Juan surgió como el ave fénix de entre sus cenizas. Los comienzos deportivos fueron francamente elogiables, en el sentido de sus resonantes triunfos, con equipos contendientes de nuestra provincia, así como de Sevilla y de algunos pueblos de la misma.

Ficha como jugador del Club Deportivo San Juan de la temporada 1957-58 de Manuel Rodríguez Espinosa 

El CD San Juan, cada vez con más auge y empuje, apoyado siempre por una afición responsable y creciente llegó a tener un conjunto lleno de envidia en las competiciones provinciales, pues si bien eran caros los desplazamientos, el costo del equipo era realmente barato, pues todos los jugadores eran de la localidad, de una cantera propia educada en nuestras marismas del Tinto. Hasta que surgió un entrenador. Todos sabéis quien es D. Joaquín Gutiérrez Navarro. Se llegó a tanto entusiasmo, que el pueblo entero se volcó en colaborar por engrandecimiento de nuestro Club, y se consiguió cerrar de obra lo que estaba hecho de madera. Fue un paso definitivo y heroico. En este recinto amurallado con corazones sanjuaneros, se fueron educando y acrisolando, bajo los cánones de una disciplina austera hecha persona en su entrenador, un grupo de jóvenes que fueron orgullo deportivo de nuestro pueblo. Por causa que se desconoce, tal vez por el cansancio o por asuntos económicos, el equipo se fue desintegrándose poco a poco. Por este motivo fueron desapareciendo del equipo entre otros, Ramos y Santos se fueron al C. At. Tharsis; Tejero, Blanco y Rodríguez Espinosa, al  juvenil del Real Club Recreativo de Huelva.

sábado, 13 de septiembre de 2025

72 años de historia del Club Deportivo San Juan

El Club Deportivo San Juan, criado junto al rio Tinto, por sus venas corre sangre ocre y olor a sal, celebra hoy su cumpleaños. El 13 de septiembre de 1953, hace justo 72 años, en el campo de fútbol Miramar vio nacer un nuevo equipo que sirvió para inaugurar el campo y de camino la presentación del club en sociedad.


A finales del siglo XIX en la provincia de Huelva comenzó a practicarse el fútbol, un deporte que inicialmente practicaban ciudadanos de origen anglosajón que trabajaban en empresas mineras de la zona junto a otros sports como el tenis o el criquet. La pasión por el balompié se trasladó rápidamente a los onubenses.

Con anterioridad, el año 1952, se reunían en el Bar La Perla, situado en la calle Dos Plazas, 14 (Antiguo Banco Andalucía), éste se comunicaba con la casa adjunta de Genoveva que servía de almacén. En aquella pequeña habitación se reunían un determinado número de personas que hablaban de fundar un equipo de fútbol al cual se le pondría el nombre de CD San Juan. Entre ellos se encontraban D. Joaquín Gutiérrez Navarro, profesor de Instituto; D. Manuel Barrera Bueno, empleado y D. José Martín Tirado, panadero. Se nombró a D. Joaquín Gutiérrez Navarro como entrenador, y a D. Dámaso Bueno Villasante como primer Presidente que vivía enfrente del Bar.

Campo de Miramar, este terreno de juego fue el primero en el que jugó el Club Deportivo San Juan

El primer partido del flamante Club fue frente al R. Portuense de Huelva, acontecimiento que levantó una expectación en el vecindario sanjuanero, noticia que se hacía eco el diario Odiel, el cuadro local alineó: Estevita; Gerardo, Gil, Ramos; Pepín, Santos; Matías, Quintero, Martín, Rivera y Fernández. El partido finalizo con el resultado de 2-1 a favor de los locales, siendo Martin el autor del primer gol; el segundo fue obra de Matías.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Juan Bautista García Méndez

"Juan es de esas personas que merece la pena tenerlo como amigo, conversador, afable, colaborador y entregado a las buenas causas. 

Había un hueco importante en la información deportiva de la localidad, en el año 1999, empezó a escribir las crónicas deportivas en el Diario Huelva Información, por mediación de su amigo Manolo Salazar que le había comunicado a la redacción del periódico, que en su pueblo no había quién lo hiciera. Se lo propuso, y aceptó sin titubeos, de manera altruista, En principio, firmaba las crónicas con su nombre, pero a la muerte de su padre y en homenaje a él, adoptó el seudónimo de Andarín. 

Juan Bautista García Méndez, más conocido por los sanjuaneros como "Juanito Chelsea". Persona muy conocida en San Juan gracias a su carácter amigable, le gustaba disfrutar de sus amigos y charlar sobre su pueblo, de su historia, costumbres y tradiciones. 
Dos temporadas más tarde, y a requerimiento de su amigo Antonio Bendala, comenzó a colaborar con el desaparecido periódico Odiel.

Actualmente forma parte de la plantilla de colaboradores del Diario Huelva Información.

La Romería Popular de 1991

Los actos programados para la romería de 1991 estuvieron a caballo entre finales del mes de agosto y el comienzo de septiembre. Todavía resonaban los ecos del trágico final que tuvo la del año anterior, sin embargo, no se decayó en el ánimo de realizar una programación digna para el disfrute de sanjuaneros y visitantes.  

 Cartel de la Romería Popular de 1991

La romería tuvo como fechas de celebración entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre. El primer día, se abría el programa de actos a las seis y media de la tarde con una concentración de romeros en la Avenida de Andalucía, a la altura de la ermita de la Virgen del Rocío. Luego se procedió al recorrido por distintas zonas del pueblo, iniciándose por dicha Avenida de Andalucía, cuyo itinerario transitaba por las calles Arroyo, Carmen, San José, Toneleros, Esparteros, Plaza de la Marina, Río, Plaza de España, Colón, Labradores, Conde, Doctor Fleming, Pozonuevo, Nogales, Carmen, terminando de nuevo en la Plaza de España. Más tarde, sobre las nueve, estaba programada una Verbena Popular en la Plaza del Ayuntamiento, amenizada por el tamboril y sevillanas. En este acto hubo bebidas gratuitas para todos los asistentes, gentileza del consistorio.

martes, 2 de septiembre de 2025

Actividades para finalizar el verano de 1915

A comienzos de septiembre de 1915, el periódico onubense "La Provincia" informaba a sus lectores de distintas actividades desarrolladas en San Juan del Puerto a lo largo de la segunda quincena del mes de agosto. 

La primera noticia que destacaba el diario provincial era sobre la feria de ganado que se hacía a finales de agosto con motivo de la degollación de San Juan Bautista, según comenta el autor del escrito, la afluencia fue inferior en 1915 que en anteriores ediciones. Además, en aquel año se resaltaba que "no hubo ni veladas, ni música ni fuegos artificiales" que si se hicieron en años precedentes. También se comenta que ante las malas perspectivas hubo muchas críticas por parte de sanjuaneros y forasteros a la actitud del ayuntamiento y sus concejales por la poca programación desarrollada durante los días de feria.

En las mismas páginas se reflejaba la poca afluencia de bañistas en 1915 que el año anterior. El periodista criticaba que, si no se hacía nada, los visitantes cada vez llegarían en menor número y esto conllevaría la disminución de fuente de ingresos para la población, sobre todo en alquileres de casas o de habitaciones que hacían los sanjuaneros en el periodo estival.

Otra nota de prensa resaltada en este periódico fue un partido de "foot-ball", que por aquellos años todavía no se había castellanizado este término, entre un equipo de Huelva y otro de San Juan, venciendo los de la capital onubense. La partida, de carácter amistoso, se jugó en el campo de Las Palomas, actualmente este terreno de juego está localizado el Parque de Bomberos. El cronista escribe que "los vencidos para consolarse de la paliza decían que los forasteros hicieron algunos goals en fuera de juego". 

En el Prado de San Sebastián se desarrolló la Fería de Ganado que se hacía en los días de la degollación de San Juan Bautista. También en este lugar, durante las primeras décadas del siglo XX, estaba situado el campo de juego de Las Palomas donde jugaba los distintos equipos de fútbol de San Juan del Puerto