"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Reglamento de la Sociedad Económica "El Obrero"

A comienzos del siglo XX se desarrollaron diferentes "sociedades", que tenían distintos objetivos, algunas permanecieron a lo largo del tiempo y otras duraron poco. De 1935 hay un informe sobre las sociedades domiciliadas en San Juan del Puerto; según el orden de antigüedad en ese año existían las siguientes: en 1914 se creó el "Sindicato de Labradores" (guardería de fincas rústicas) y "Conferencia San Vicente de Paul" (dedicada a socorros a pobres y enfermos); al año siguiente se fundó "La Improvisada" (socorros mutuos) y el "Círculo Mercantil Agrícola" (recreo). El año posterior se erigió el "Centro Benéfico Obrero" (recreo y beneficencia). En 1917 se estableció "La Agricultura" (socorros mutuos). Durante el periodo republicano tuvieron sus orígenes, en concreto en 1933, "Acción Popular" (defensa de la religión) y la "Sociedad Económica El Obrero" (comestibles) y en 1934 "La Defensa" (defensa de los trabajadores).

Todas estas sociedades tenían que estar inscritas oficialmente en un registro, tener sus respectivas juntas directivas y su propio reglamento. En las siguientes líneas vamos a desarrollar el reglamento de una de estas sociedades citadas anteriormente, en concreto de la "Sociedad Económica El Obrero". De esta sociedad conocemos que se constituyó en 1933 y su cometido era proveer de alimentos a personas que no podían comprar lo esencial, sería como una especie de economato social. Su Presidente fue Antonio Villegas; Tesorero Isidoro Llorente; Secretario José Roque; Vicepresidente A. Toribio; Vicesecretario Carmelo Ramírez; Vocal 1º Antonio Marín; Vocal 2º Juan Sánchez; Vocal 3º Gregorio Sauci y como Vocal 4º Juan Romero. Se supone que esta sociedad duró poco tiempo, unos tres años aproximadamente, su propio reglamento fue aprobado por el Gobernador Civil de Huelva el 15 de mayo de 1936, dos meses antes del estallido de la Guerra Civil. 

Portada del Reglamento de la Sociedad Económica "El Obrero" de San Juan del Puerto perteneciente a Luis Blanco Delgado
El reglamento de esta sociedad se divide en dos capítulos, teniendo en total 28 artículos. El primer capítulo se nombra como "De la denominación de la Sociedad, su domicilio y objeto", consta de tan solo un artículo. El fin primordial de la creación de esta sociedad "es el mejoramiento de las condiciones de vida de sus asociados y familias, pues tiende a realizar de un modo indirecto función reguladora en el mercado libre, para sostener los precios de los artículos dentro de los límites razonables y equitativos". Para esto se quería "el suministro de artículos alimenticios, combustible y de vestir de uso más indispensable...al precio más económico posible para sus asociados...también se le despachará al público no asociado..."
El segundo capítulo abarca desde el artículo 2 al 28. Podemos destacar de su articulado el apartado tres que desarrolla qué personas pueden ser socios de esta sociedad. Podrían ser de ambos sexos, los menores de 19 años no tendrán ni voz ni voto, los menores de 16 años podrán ser admitidos previa declaración de sus padres por escrito, las mujeres y los niños no podrán ser socios si no lo fuese el cabeza de familia. En su artículo cuarto añade que toda aquella persona que quiera estar dentro de esta sociedad deberá rellenar una solicitud con sus datos personales e ir firmada por el solicitante y dos individuos más que sean socios. En el siguiente apartado se expone como se debe de dar de baja en ella y en el sexto se explica que el carácter de socio podrá ser transferible a herederos o viudas (preferentemente los varones) y que estos tendrán la edad necesaria para tener voz y voto.
Con respecto a los cargos directivos habrá un Presidente, Vicepresidente, Secretario, Vicesecretario, Tesorero y cuatro vocales. Todos ellos serán elegidos en una Junta General Ordinaria que se tendría que celebrar cada mes de febrero; los puestos de dirección durarán dos años, renovándose por mitad cada año y no podrán desempeñarse por la misma persona más de cuatro años consecutivos. A continuación, en los siguientes párrafos se van manifestando las funciones de todos ellos. Por último, este reglamento dictamina que las Juntas Generales pueden clasificarse como "ordinarias" que se harán en los meses de febrero, mayo, agosto y septiembre, en la primera de ellas, se renovará la directiva por mitad de sus miembros. Las "extraordinarias" se convocarán por acuerdo de la directiva o lo soliciten quince socios haciéndose dicha convocatoria quince días antes de su celebración. 



Para escribir este artículo he tenido la inestimable colaboración de Teresa Blanco Salvatella a la que tengo que dar las gracias públicamente por facilitarme el reglamento de esta sociedad sin cuya aportación no habría sido posible la publicación de este artículo.

1 comentario:

MARÍA ISABEL dijo...

Muy interesante, es bueno saber que las personas humildes y con pocos recursos, debían tener subtentos para poder vivir. La idea de la cartilla de racionamiento, a mis mayores he oído algo de su funcionamiento, con ellas pudieron seguir adelante muchas familias. Pero este apunte histórico aclara muchas cosas.gracias por darle visibilidad José Manuel.