"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


jueves, 13 de junio de 2024

Fiestas patronales de 1954

Las fiestas patronales de 1954 comenzaron el domingo 20 de junio con las tradicionales capeas. Este día el ganado pertenecía a los ganaderos del vecino pueblo de Trigueros de Manuel Vázquez y Modesto Conde caracterizados por su bravura y nobleza. El segundo día de fiestas, la banda de música de Carrión de los Céspedes estuvo amenizando la mañana, ya por la tarde se lidiaron vaquillas del ganadero de Niebla Ramón Ortega, que fueron bravos y de gran lucimiento. En estos dos primeras jornadas se mataron dos novillos, uno por día, por aficionados al toreo de Huelva y de Trigueros.

Capeas
Foto de Antonio Pérez Villegas

En el tercer y cuarto días de capeas, el ganado lidiado fue de Rafael Íñiguez Domínguez, También fueron toreados varios novillos, el primero por el onubense Joselito Díaz, que no tuvo suerte y el segundo por Antonio Rebollo "El Serrano" que no pudo hacer nada ante la mansedumbre de su enemigo.

martes, 11 de junio de 2024

Circular sobre la celebración de capeas de 1924

El Ministerio de Gobernación, se sirvió a través de una circular fechada el 17 de junio de 1924, unos días antes de celebrarse los tradicionales festejos taurinos de San Juan del Puerto de aquel año, recordar a las distintas autoridades locales diferentes instrucciones sobre la celebración de capeas en los respectivos pueblos. 

La primera incidía que los alcaldes podrían autorizar capeas en plazas, lugares cerrados o en aquellos en los que se pudieran realizar con seguridad para todos los asistentes como espectadores, lidiadores y vecindario en general. Si hubiera que utilizar gradas o andamios, estos deberán ser sólidos y verificados por personal autorizado.

Entrada de las vaquillas en la conocida popularmente Plaza de los Toros.
Foto: Huelva Ya
Si las reses tuvieran más de dos años tendrían que tener las astas emboladas y los animales que no los tuviera o se desprendiese debían ser inmediatamente retirados del coso. Otra medida tomada fue que los lidiadores no deben exceder en número de cuarenta al mismo tiempo en la plaza, todos autorizados por la autoridad local, por persona que presida o por el director de lidia, alguno de los designados anteriormente podía disminuir este número si ven que hubiera riesgo para los participantes. También se procuraría, por parte de la presidencia, formar cuadrillas que alternativamente accedieran al ruedo a fin de impedir aglomeraciones para evitar accidentes.

jueves, 6 de junio de 2024

Reconocimiento a la familia González Sánchez

El 6 de junio de 2023 se le entregó por parte de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza de una placa con el título de Hermano Honorario a la familia González Sánchez por tener en la casa de Pepi Sánchez Rengel, durante tres años, a Nuestro Padre Jesús Cautivo.
Repasando un poco de historia, podemos decir que, tras reunirse los miembros de la hermandad de la Esperanza en el verano de 1985, se quiso tener una nueva imagen. Se pensó en un cautivo, así se acordó en noviembre de ese año, que fuera el imaginero Joaquín Moreno Daza el encargado de realizarla. Dos años después, en noviembre de 1987, la imagen llegó a San Juan del Puerto. Sin embargo, el sacerdote, no se sabe bien el motivo, no quiso bendecirla, entonces la talla no podía estar en la ermita. Ante este problema, los componentes de la hermandad pensaron en hablar con Pepi Sánchez, para depositar en una casa que ella tenía, la imagen hasta el momento de su bendición. Pepi, ante el problema que les planteaba los miembros de la hermandad, no puso ningún reparo.

Miembros de la familia González Sánchez y de la Hermandad de la Esperanza en el día de la recogida de este nombramiento en la ermita de los Remedios.
Foto: Facebook de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza 

Así, en ese mes de noviembre, se llevaron al Cautivo a casa de Pepi, envuelto en una sábana blanca, para ello la familia preparó el lugar donde iba a estar colocada la talla. Se puso en el suelo una alfombra roja, además también estaba con flores y velas, para aquellos fieles se dispusieron una serie de butacas blancas para hacer más fácil su estancia. Según nos cuenta, Pepi y Juani, fueron muchas las personas de San Juan que fueron a visitar al santo, sobre todo los viernes del mes de marzo. Hay que destacar a Juana Rengel Lepe, madre de Pepi y Juani, siempre abría la puerta de la casa a toda aquella persona que se lo pedía para rezar y contemplar al Cautivo. En aquellos días, que se convirtieron en años, la imagen siempre tuvo mucha atención por parte de la familia González Sánchez, se le limpiaba la corona, y se estaba pendiente de su ropa, es de mencionar la labor durante este tiempo de Mariqui, Dorotea y Rosario.