"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


jueves, 12 de diciembre de 2024

Manuel Cambriles Suárez; el ciclismo, su gran pasión

Manuel Cambriles Suárez nació en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, ya desde temprana edad le llamó la atención la bicicleta. Así, tenemos constancia que a los 16 años ya estuvo presente en alguna que otra competición ciclista.

Aunque no tenemos muestras en la prensa de la época, nos referimos a la década de los años 20 del siglo pasado, ya que fue en estos años fue cuando disputó pruebas como routier. Si hay testimonios orales de que venció en muchas competiciones celebradas en su pueblo natal, Sanlúcar, y en distintas carreras provinciales promocionadas por instituciones de Cádiz y por diferentes asociaciones ciclistas de la provincia gaditana. Además, estuvo presente en alguna que otra carrera de categoría regional de Andalucía.

Manuel Cambriles Suárez, competió en la provincia de Cádiz en diferentes carreras ciclistas

A comienzos de la década de los años 30 de la pasada centuria, su destino lo trajo a trabajar al muelle sanjuanero como cordelero, que era su profesión. En estos primeros momentos estuvo viviendo en una habitación localizada en la calle San José. Después de su jornada laboral semanal se iba con su bicicleta a Sanlúcar de Barrameda para luego volver con ella de vuelta. Después, pasó a vivir en la calle Carmen y luego a la calle San Juan. En nuestro pueblo conoció a su esposa y fue donde tuvo sus hijos. En este tiempo como era lógico, dejó la competición oficial, pero no abandonó nunca la práctica deportiva del ciclismo ya que utilizó la bicicleta hasta llegar a tener la edad de 80 años.

Fue un gran aficionado al mundo de las dos ruedas, para él, como nos cuenta uno de sus nietos, era un acontecimiento la Vuelta Ciclista a España, como anécdota podemos contar que incluso se compró una televisión para no perderse este evento deportivo. Estuvo vinculado en mayor o menor grado en distintas asociaciones ciclistas e intentaba, cuando podía, estar presente en alguna que otra prueba que se celebraba. Por su labor en este mundo, tuvo en su día un reconocimiento por parte del ayuntamiento sanjuanero. También quiso que sus nietos practicaran este bello deporte.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Sendero Salinas del Tinto

Hoy se conmemora el Día Internacional del Patrimonio Mundial por la Convención del patrimonio mundial, cultural y natural firmada en la capital francesa el 16 de noviembre de 1972. Nuestro pueblo tiene una serie de senderos en los cuales podremos disfrutar del patrimonio cultural y natural que nos rodea, entre ellos se encuentra el sendero Salinas del Tinto con la denominación SL-A 323 (Senderos Locales Andaluces número 323). Ponemos, a continuación, parte de la descripción de este sendero publicado en un tríptico. 

"Este sendero discurre por la desembocadura del río Tinto en una zona de clara influencia mareal.

Las marismas atesoran una importante riqueza natural por lo que puede disfrutarse de una gran diversidad en plena naturaleza a tan sólo unos metros de una destacada zona industrial y urbana.

El recorrido comienza al final de la pasarela peatonal, junto a la antigua estación de tren de la Compañía de Río Tinto, y discurre hacia el muelle de San Juan del Puerto por una vereda rodeada de un bonito entorno natural.

Cartel anunciando el inicio del sendero "Salinas del Tinto"

Parte de este sendero coincide con el trazado del antiguo ferrocarril del Buitrón, compañía que descargó en los siglos XIX y XX, el mineral proveniente del norte de la provincia de Huelva a través del citado muelle.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Una costumbre sanjuanera: "Los Tosantos"

Cada primero de noviembre la chavalería sanjuanera tenía la costumbre de ir casa por casa a pedir "los Tosantos". Los vecinos le daban entre otras cosas, diferentes frutos secos y alguna que otra fruta del tiempo. Sin embargo, han pasado los años y esta tradición se ha ido perdiendo. Os dejo, a continuación, un artículo publicado en el antiguo diario Odiel, escrito por nuestro paisano Juan Bautista Cartes Pérez, titulado "Costumbres Sanjuaneras "Los Tosantos", describiendo el hábito de los niños y niñas sanjuaneros cada comienzo del mes de noviembre.

"Dentro del rico mosaico costumbrista local, que tan acertadamente supo plasmar en sus obras el ilustre escritor avecindado en ésta, José Nogales cabe destacar la de los "Tosantos", que quizás por lo abundante y rica idiosincrasia local pasará por alto tan insigne pluma.

En este soleado día otoñal en que nace noviembre con alegres repiques de campanas, San Juan, que presumía de pueblo agrícola y laborioso se vestía de blanco ropaje y los chiquillos solían visitar a familiares y vecinos, y al tiempo les enseñaban las ropas recién estrenadas, otra costumbre local en esta fecha; con blanco pañuelo que sabía del fresco del manantial sanjuanerísimo "Pozo de la Idea" pedían los "Tosantos". Y la ilusión e inocencia de los niños llegaba a su cumbre cuando les llenaban el albo pañuelo de peras y castañas, higos y nueces, pasas y alguna que otra moneda que luego harían sus delicias.

Los vecinos del pueblo tenían como costumbre dar a la chavalería que pedían los "tosantos" diferentes frutos secos y alguna que otra fruta del tiempo.
Foto: Última hora 

Otros, menos afortunados, quizás, solos o en pandilla iban por las casas gritando: "Deme los tosantos". A cuya demanda contestaba el ama de casa: "Cógeme en brazos"; y los críos, con un poco de picardía y desilusión en sus palabras contestaban: "Cójame usted a mí, que yo no peso tanto".

lunes, 28 de octubre de 2024

Aterrizaje de un globo

El 28 de octubre de 1914, el periódico "La Provincia", informaba a sus lectores de un suceso acontecido en el término municipal de San Juan del Puerto, no muy habitual, como fue el aterrizaje de un globo del ejército. 

Después de hacerse eco de este hecho, las autoridades requirieron el auxilio a los tripulantes del globo, que fueron llevados a nuestro pueblo, todos ellos no tuvieron ningún percance solamente el susto de no llegar a su destino y quedarse por el camino por algún problema.

Os dejo la noticia que salió publicada en dicho periódico cuyo titular fue "Un globo sobre Huelva."

"Dicho telegrama, está dirigido al señor Gobernador, por el jefe de la línea de la guardia civil de Trigueros, él cual comunica que a las 11 y 40 aterrizó en el sitio conocido por "Mármoles", del término de San Juan del Puerto, un globo tripulado por oficiales de ingenieros de nuestro ejército.

Cabecera del periódico onubense "La Provincia"

Al lugar donde aterrizó el globo, acudieron fuerzas de la guardia civil, que prestaron auxilio a los aviadores, los cuales marcharon a San Juan del Puerto".

jueves, 26 de septiembre de 2024

Actividades deportivas para reparar la casa hermandad del Rocío

A finales de septiembre de 1954 se organizaron unas pruebas deportivas para recoger ingresos para la casa en la aldea del Rocío de la Hermandad rociera de nuestro pueblo que necesitaba una serie de reparaciones. El periódico Odiel informaba de algunas pruebas realizadas. Os dejo el artículo titulado "Actividades deportivas".

"Días pasados se han celebrado en el campo de deportes de esta localidad, diversas actividades deportivas, cuyos ingresos han sido para incrementar los de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío, al objeto de hacer reparaciones en la casa que la misma tiene en los alrededores del Santuario de Almonte.

La casa hermandad de San Juan del Puerto en la aldea almonteña del Rocío

Tomaron parte gran cantidad de atletas que se disputaron en las distintas pruebas valiosos premios en metálico, mereciendo destacarse a Tayllafert, vencedor absoluto de la prueba pedestre. En la carrera de cintas en bicicletas el que obtuvo más cantidad de moños fue el que ya tan conocido Rodríguez III y Fernández, pues los dos, en número de tres las pasearon triunfantes ante el clamor del público. Últimamente se organiza una carrera de bicicletas en pista, siendo el vencedor, Félix, quien demostró gran dominio, seguridad en la máquina.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Asociación "La Constancia" de obreros toneleros

La organización y administración de las entidades municipales durante el periodo de Miguel Primo de Rivera se llevaría a cabo a través del Estatuto Municipal de 1924. Según este documento, los diferentes ayuntamientos estarían compuestos de alcalde, tenientes de alcalde y concejales en el número que corresponda según su población. Los concejales se dividirían en dos tipos, los de elección popular y los llamados "concejales de representación corporativa". Estos últimos ediles tendrían que ser elegidos por distintas asociaciones, hermandades, corporaciones, fueran públicas o privadas, matrices o filiales, tendrían que estar inscritas en un registro. El número de concejales de elección popular sería mayor en número que los corporativos, así sí de los primeros había de 8 a 10, los corporativos tendrían que ser 3, y si fueran 12 los de elección popular, los segundos serían de 4. 

Los concejales corporativos se dividían en tres secciones; los que representan "riquezas y producción"; los de "índole obrera" y los "culturales o indefinidos". En San Juan del Puerto había tres asociaciones que tenían todos los requisitos para poder elegir a los concejales corporativos. Primero era el Sindicato de Labradores, la asociación "La Constancia" de obreros toneleros y "La Agricultura" dedicada a socorros mutuos o seguros, todos ellos debían presentar posteriormente una serie de documentación para su definitiva inscripción.

Grabado de una tonelería.
Obra de Otto Brunner de 1716
De "La Constancia" de obreros toneleros, era una asociación de las que tenemos muy pocos datos, fue una corporación o sindicato local para la defensa de los distintos intereses de los toneleros que había al principio de las décadas del pasado siglo XX. Esta asociación, según la información dada en el Boletín Oficial de la Provincia, la fecha de su constitución fue el 8 de mayo de 1913, su domicilio social estaba situado en la calle Esparteros número 20, sus socios eran trabajadores toneleros, en concreto su número era muy reducido, en aquellos años eran 14. La última noticia que tenemos de esta sociedad, fue que el año siguiente, en 1925, no se incluiría en el listado para elección de concejales corporativos por no haber presentado ante el Gobierno Civil su constitución ni funcionamiento legal, o sea su reglamento interno. Es de suponer, ante la decadencia de este sector, esta asociación cada vez fue a menos y se disolvió definitivamente unos años después.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Historia del Club Deportivo San Juan: Juan Martín Suárez "Tito Cristo"

Era un acontecimiento ver el público que se agolpaba para presenciar un partido de fútbol en el campo de juego del Miramar sanjuanero en la década de los 50 del pasado siglo. Después del pitido inicial, se jaleaban a los blanquiazules para ganar el encuentro y así sumar los dos puntos en disputa y además era raro que los hinchas del Club Deportivo San Juan no vieran un gol de Martín, también conocido como "Tito Cristo", apodo que le viene de su padre.

Juan Martín nació el 21 de febrero de 1932, ya desde pequeño jugaba al fútbol con amigos en la Plaza de los Toros, o como dice él, a la "pelota". Ya desde temprana edad se veía unas cualidades innatas, como fuerza, habilidad y un desarrollo físico en este deporte que a lo largo de los años fue desarrollando.

Los recuerdos de su juventud se entremezclan con el deporte rey, jugaba de delantero, con los distintos días de fiesta de San Juan Bautista, con las películas y espectáculos teatrales del cinema Sauci y por supuesto en el mundo del trabajo, que en un principio se dedicó a tareas del campo.

Martín, de pie, el primero por la izquierda 

En 1953 varios aficionados al balompié quisieron organizar un equipo de fútbol en San Juan del Puerto, tarea bastante ardua ya que se tenía que constituir una directiva, buscar un emplazamiento que sirviera de campo de juego, un entrenador y a los jugadores. Joaquín Gutiérrez Navarro sería el encargado de diseñar la plantilla, uno de los escogidos fue Juan Martín, en la parcela de delantero, ya que el técnico sanjuanero veía facultades en él como su olfato goleador y su gran capacidad física. De don Joaquín, Juan, tiene bonitos recuerdos, de ser una buena persona y muy recto en el trato con los distintos jugadores.

El 13 de septiembre de 1953 fue la fecha adoptada para el primer partido del Club Deportivo San Juan, sería de carácter amistoso, en el campo de Miramar teniendo como rival al Club Deportivo Portuense de Huelva. Después de los actos protocolarios, el árbitro Juan Sayago dio inicio al enfrentamiento adelantándose los visitantes al cuarto de hora del comienzo del juego. Transcurriendo el minuto 43, le llega un balón a Martín que logró perforar la portería onubense, marcando así el primer tanto del club sanjuanero del partido y de su dilatada historia. Ya en la segunda mitad, Matías hizo el segundo, terminando el encuentro con victoria local por 2 a 1.

Foto de la primera alineación del Club Deportivo San Juan en aquel histórico partido inaugural del equipo y del terreno de juego de Miramar el 13 de septiembre de 1953.
Martín, cuarto por la derecha, marcó el primer gol del equipo sanjuanero  

miércoles, 11 de septiembre de 2024

La Romería Popular de 1990

Después de un año sin celebrarse por la peste equina, en 1990 volvió al calendario festivo sanjuanero la "Romería Popular", siendo la segunda vez que se realizaba. Ese año la novedad más importante fue que se desarrollaría en la finca "La Torre", siendo fundamental para ello la gentileza de la familia Acosta con el ayuntamiento para que se pudiera realizar en dichos terrenos. El recinto tendría servicio de agua, luz, ambulancia y de policía municipal.

Se hicieron diferentes advertencias para el buen desenvolvimiento y disfrute por parte de sanjuaneros y visitantes. Algunas de estas indicaciones fueron que el recinto iba a estar bien delimitado y se pedía no salir de su perímetro.   

La romería de 1990 tendría lugar entre el 14 y el 16 de septiembre. Como en 1988, sería de carácter laico y la bandera local presidiría todos los actos programados.

Cartel de la Romería Popular de 1990

El 14 de septiembre se iniciaban los festejos, sobre las siete y media de la tarde, con la concentración de romeros en las puertas del consistorio y, a continuación, se hizo el traslado de la bandera desde el ayuntamiento hasta el estrado donde se daría el pregón por parte de Encarni Rodríguez Rebollo. Este acto fue presentado por José Cruzado Romero y, además, el alcalde Leocadio Fargas Regadera, dedicó unas palabras a los asistentes. La jornada terminaría con la actuación de la academia de baile Pepi Osec de Huelva y el desfile de romeros. Durante la celebración se ofreció una copa de cerveza por cortesía de Young People y Emeterio Sánchez.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Homenaje al cantaor Pepe Valladolid "Pepe el de la Nora"

Para el día 1 de septiembre de 1974 se organizó un homenaje a Pepe Valladolid, más conocido popularmente como "Pepe el de la Nora" por su trayectoria como cantaor. El acto se celebraría en la plaza portátil instalada en aquellos días en nuestro pueblo por la feria de agosto que en aquel entonces se volvió a realizar tras algunos años desaparecida.

Tanto el ruedo como el graderío estuvieron repletos de sanjuaneros y de amantes al cante. El programa de actuaciones se inició al compás de la guitarra de Antonio Pérez Ramblado, con Rafael Vázquez Pérez e Isidro González Cruz y la niña María Consolación que era hija de Pérez Ramblado que tenía 10 años y que prometía en el mundo de la guitarra como su padre. 

Pepe Valladolid, conocido artísticamente como "Pepe el de la Nora", fue homenajeado en su pueblo en un exitoso acto en 1974.
Foto: Huelva Información 

A continuación, actuó Antonio Encuentro Márquez, recitando en primer lugar una poesía para posteriormente cantar por verdiales y fandangos por Paco Isidro que fueron las delicias de los asistentes.

Después subieron al escenario "Los Emigrantes" de Huelva, interpretaron sevillanas, rumbas y otras coplas de su repertorio. Más tarde, Francisco Reyes Quintero Martín, cantó imitando a Manolo Escobar el pasodoble "Almería" y el tango "Borracho". 

Seguidamente Juan Pérez Mora, que fue muy ovacionado, deleitó al público cantando fandangos de Huelva al estilo de Manolo Fregenal.

martes, 27 de agosto de 2024

El Conjunto músico-vocal "Los Esquimales"

Hubo una época en la cual existió en San Juan del Puerto un conjunto músico-vocal que aún está en el recuerdo de aquella generación, de jóvenes que vivieron y bailaron los ritmos que tocaban.

En el año 1965 nace en San Juan del Puerto el primer conjunto de guitarras eléctricas. Lo formaban tres guitarras y un batería; cuatros jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 17, llenos de juventud y alegría que, un buen día, decidieron formar un conjunto de música moderna y que más tarde, después de cuatro años de la fundación, lograron dejar en San Juan del Puerto un agradable recuerdo en la historia juvenil de la localidad.

Eran los tiempos del twist, aquellos años de ritmo fuerte y de chicas ye-ye. Fue una época en la que la juventud logró romper con la monotonía que le rodeaba. Empezaron, con los ritmos lentos para luego pasar al baile suelto. Y se logró también formar los dos primeros clubes de juventud de nuestro pueblo, el “Club Junior de Acción Católica” y “Los Álamos”, en los que ya pudieron reunirse y hacer proyectos independientemente de la opinión de los mayores, pues hasta entonces habían estado privados de esta libertad.

El grupo "Los Esquimales" en una de sus actuaciones

La idea de formar un conjunto musical nació por varios de los componentes de la Rondalla que decidieron dejarla para iniciar una aventura en el difícil mundo de la música. Así, surgió el grupo musical “Los Esquimales”.

Los principios fueron duros, como todo lo que se empieza. Primero, tuvieron que hacer rifas para obtener unos ingresos que le permitiera comprar los instrumentos, que daban una pobre calidad. Sin embargo, se tenía que seguir tocando y, de esta forma, hacerse de un instrumental de mayor calidad; hasta que posteriormente contactaron con Jesús Quintero, que estaba introducido en el mundillo del espectáculo y nos facilitó unos instrumentos mejores.

martes, 20 de agosto de 2024

La epidemia de cólera morbo de 1854 en San Juan del Puerto

En 1854 se estaba propagando una epidemia de cólera por todo el país. En la provincia de Huelva fue durante el verano y el otoño de ese año donde hizo estragos dentro de la población.  

El 20 de agosto de aquel año, el consistorio sanjuanero tomó una serie de medidas para evitar la propagación de esta enfermedad entre los sanjuaneros destacando la no admisión de personas que no acrediten el lugar de su procedencia; prohibir la venta de pescado y frutas que sean nocivas para la salud pública; no se concederá permiso a los vecinos para sacar el estiércol a la calle como lo tenía de costumbre en años anteriores; no se aceptará la dormida de los cerdos en la población así como la entrada de estos animales en el pueblo; los vecinos debían tener limpios los caños de sus viviendas y que los tuvieran con el mayor aseo posible no permitiéndose la salida de aguas sucias a la calle. El consistorio tuvo que limpiar las fuentes públicas y compró cal para que los sanjuaneros blanquearan sus casas como medida higiénica regalándola a los pobres de solemnidad. Si algún vecino no obedecía estas disposiciones serían castigados con severas multas.

Mapa provincial de la incidencia de la epidemia de cólera morbo de 1854.
Imagen recogida de La Voz del Sur

A pesar de estas medidas la epidemia, dos días después tenemos noticias de la primera muerte en San Juan de esta afección. El número total de fallecidos por el cólera fue de 117 personas, 66 hombres y 51 mujeres. Por grupos de edad, la población más afectada fue la comprendida entre 0 y 5 años de edad, murieron en total 33 niños. 

martes, 23 de julio de 2024

El nuevo puente sobre el río Tinto

El 23 de julio de 1964 se inauguraba oficialmente el nuevo puente sobre el río Tinto. Éste se construyó al lado del otro puente que ya con los años estaba obsoleto y había dado muchos contratiempos a lo largo de los años. Una problemática era que estaba limitado con un peso máximo, así los pasajeros de los autobuses se tenían que apear y cruzar andando el puente para que el autobús cruzara vacío y otra adversidad fue la constante fractura de los tablones que impedían el paso por dicho puente teniendo que cerrar el tránsito a todos los vehículos.

Se presentaron varios proyectos de construcción, pero fueron desechados por considerarse inviables. El diseño ganador fue uno de los más sencillos que se presentaron. Las obras se iniciaron tres años antes, o sea en 1961. Tiene unos 108 metros de longitud, los terraplenes fueron formados por varias capas de piedra para resistir el constante tráfico. La realización del puente tuvo un coste aproximado de 18 millones de pesetas.

En la imagen se puede ver la construcción del nuevo puente sobre el río Tinto.
Foto: CEHOPU, CEDEX. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana  

Para la jornada inaugural, el puente estaba engalanado para la ocasión. Sobre la una y cuarto aproximadamente de ese día llegaron a los aledaños del puente el Gobernador Civil de la provincia y el presidente de la Diputación Provincial de Huelva. Cuando estas autoridades llegaron estaban en el lugar esperándolos, el alcalde de Moguer, el máximo regidor de San Juan del Puerto Mariano Sauci Hernández y el párroco de nuestro pueblo, que por aquel entonces era Gregorio Arroyo Mantero. Tras los saludos oportunos, se procedió a la bendición del puente por el sacerdote, a continuación el Gobernador Civil cortó la cinta quedando así abierto el nuevo puente, al mismo tiempo que se tiraban una salva de cohetes. Después la máxima autoridad provincial recorrió a pie toda la longitud de la construcción acompañado por todas las autoridades y obreros que habían participado en su realización.

martes, 16 de julio de 2024

La celebración de la festividad de la Virgen del Carmen de 1954

El periódico Odiel informaba brevemente a sus lectores de cómo se había celebrado la festividad de la patrona de San Juan del Puerto el 16 de julio de 1954, os dejo el artículo de dicho diario.

"El día 16, fiesta de la Patrona, Nuestra Señora del Carmen y en nuestra iglesia parroquial se celebró solemne misa a la que asistieron gran cantidad de fieles, a pesar de ser un día laborable (ese año el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, cayó en viernes) y celebrarse en esta poco, relativamente, esta solemnidad. 

Imagen de la Virgen del Carmen.
Foto: Huelva Buenas Noticias

Por la noche a las diez y media sale la sagrada imagen del templo en medio de un gran gentío, ya que esta procesión, tiene un gran sabor tradicional y todo el pueblo se sumó al acto religioso. Recorrió el itinerario en medio de luces de bengalas y gran profusión de cohetes. 

viernes, 12 de julio de 2024

Noticias periodísticas del Balneario del Carmen

En la década de los 80 del siglo XIX se decidió construir un balneario o caseta de baños de madera para todas aquellas personas que decidieran pasar el verano en San Juan aprovechando las propiedades curativas de las aguas del río Tinto. El lugar elegido para su edificación sería en el denominado "Caño de San Juan", y estaría situado aproximadamente entre las calles San José y Toneleros. 

Las primeras noticias que tenemos del balneario de San Juan del Puerto a través de la prensa, fue en el periódico "La Provincia" en el verano de 1881. Se informaba a los lectores que la compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante hacía una sustanciosa rebaja de precios de los billetes cuyo destino eran los baños de mar en Huelva y en nuestro pueblo, los pasajes con estos descuentos se podían conseguir desde el primer día del mes de julio hasta el 30 de septiembre. Estos anuncios se incluyeron en los diferentes rotativos a lo largo de finales del siglo XIX.

Otra peculiaridad fue la inserción en los periódicos provinciales publicitando alquileres de casas o habitaciones. Así, en 1892, tenemos una curiosa nota en la que se divulgaba que "Se cede en arrendamiento... una magnífica casa con jardín, ...la cual se halla situada junto a la estación de San Juan del Puerto y a los baños establecidos en la ría. Tiene preciosas vistas".

Publicidad en el periódico "La Provincia" sobre arrendamiento de una casa para disfrutar de los baños en la ría de San Juan del Puerto.
Imagen recogida de la página web del Ayuntamiento de Huelva, sección Hemeroteca

La época de esplendor del balneario tuvo lugar en las dos primeras décadas del siglo XX. En 1915 se manifestaba la gran afluencia de personas venidas de muchos puntos de la provincia onubense, sobre todo de las zonas del condado y de la cuenca minera, e incluso de la capital hispalense. Esta cantidad de veraneantes sobre todo venían, y así se destacaba en el periódico "La Provincia" en ese año, por "las grandes propiedades de estas aguas que contienen gran cantidad de óxido de hierro y merced a las cuales muchos enfermos encuentran la curación de sus dolencias, atraen a numerosos bañistas a este pueblo." 

martes, 9 de julio de 2024

De la calle Concejo a la calle Virgen del Rocío

El 9 de julio de 1974 el consistorio sanjuanero consideró cambiar de nomenclatura a la calle Concejo. Anteriormente a esta fecha, se había construido en ella una capilla-ermita en honor a la Virgen del Rocío, por cuyo motivo se creyó conveniente el cambio de denominación de calle Concejo a calle Virgen del Rocío motivada por la gran advocación a la imagen almonteña que se tiene en nuestro pueblo con tanta raigambre y fervor popular. Esta variación de nombre fue aprobada por unanimidad por todos los concejales. 

Capilla de la Virgen del Rocío de San Juan del Puerto

El nombre de Concejo venía por ser un lugar o sitio en el cual se guardaban los animales del concejo propiedad del ayuntamiento o de particulares sanjuaneros. En el siglo XVIII se empezaron a construir casas en dichos terrenos recibiendo popularmente el nombre de calle Concejo. A finales de esa centuria, para que los vecinos de esta calle no dieran un gran rodeo, el consistorio tuvo que comprar una casa de la calle Pozonuevo para poder tener salida los vecinos que residían en la calle Concejo hacia las calles del centro de la población.

Después de haber sufrido inundaciones en algunas ocasiones por el arroyo Brejillo, en la actualidad es una calle abierta a toda la población y una de las más anchas del pueblo.

jueves, 13 de junio de 2024

Fiestas patronales de 1954

Las fiestas patronales de 1954 comenzaron el domingo 20 de junio con las tradicionales capeas. Este día el ganado pertenecía a los ganaderos del vecino pueblo de Trigueros de Manuel Vázquez y Modesto Conde caracterizados por su bravura y nobleza. El segundo día de fiestas, la banda de música de Carrión de los Céspedes estuvo amenizando la mañana, ya por la tarde se lidiaron vaquillas del ganadero de Niebla Ramón Ortega, que fueron bravos y de gran lucimiento. En estos dos primeras jornadas se mataron dos novillos, uno por día, por aficionados al toreo de Huelva y de Trigueros.

Capeas
Foto de Antonio Pérez Villegas

En el tercer y cuarto días de capeas, el ganado lidiado fue de Rafael Íñiguez Domínguez, También fueron toreados varios novillos, el primero por el onubense Joselito Díaz, que no tuvo suerte y el segundo por Antonio Rebollo "El Serrano" que no pudo hacer nada ante la mansedumbre de su enemigo.

martes, 11 de junio de 2024

Circular sobre la celebración de capeas de 1924

El Ministerio de Gobernación, se sirvió a través de una circular fechada el 17 de junio de 1924, unos días antes de celebrarse los tradicionales festejos taurinos de San Juan del Puerto de aquel año, recordar a las distintas autoridades locales diferentes instrucciones sobre la celebración de capeas en los respectivos pueblos. 

La primera incidía que los alcaldes podrían autorizar capeas en plazas, lugares cerrados o en aquellos en los que se pudieran realizar con seguridad para todos los asistentes como espectadores, lidiadores y vecindario en general. Si hubiera que utilizar gradas o andamios, estos deberán ser sólidos y verificados por personal autorizado.

Entrada de las vaquillas en la conocida popularmente Plaza de los Toros.
Foto: Huelva Ya
Si las reses tuvieran más de dos años tendrían que tener las astas emboladas y los animales que no los tuviera o se desprendiese debían ser inmediatamente retirados del coso. Otra medida tomada fue que los lidiadores no deben exceder en número de cuarenta al mismo tiempo en la plaza, todos autorizados por la autoridad local, por persona que presida o por el director de lidia, alguno de los designados anteriormente podía disminuir este número si ven que hubiera riesgo para los participantes. También se procuraría, por parte de la presidencia, formar cuadrillas que alternativamente accedieran al ruedo a fin de impedir aglomeraciones para evitar accidentes.

jueves, 6 de junio de 2024

Reconocimiento a la familia González Sánchez

El 6 de junio de 2023 se le entregó por parte de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza de una placa con el título de Hermano Honorario a la familia González Sánchez por tener en la casa de Pepi Sánchez Rengel, durante tres años, a Nuestro Padre Jesús Cautivo.
Repasando un poco de historia, podemos decir que, tras reunirse los miembros de la hermandad de la Esperanza en el verano de 1985, se quiso tener una nueva imagen. Se pensó en un cautivo, así se acordó en noviembre de ese año, que fuera el imaginero Joaquín Moreno Daza el encargado de realizarla. Dos años después, en noviembre de 1987, la imagen llegó a San Juan del Puerto. Sin embargo, el sacerdote, no se sabe bien el motivo, no quiso bendecirla, entonces la talla no podía estar en la ermita. Ante este problema, los componentes de la hermandad pensaron en hablar con Pepi Sánchez, para depositar en una casa que ella tenía, la imagen hasta el momento de su bendición. Pepi, ante el problema que les planteaba los miembros de la hermandad, no puso ningún reparo.

Miembros de la familia González Sánchez y de la Hermandad de la Esperanza en el día de la recogida de este nombramiento en la ermita de los Remedios.
Foto: Facebook de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza 

Así, en ese mes de noviembre, se llevaron al Cautivo a casa de Pepi, envuelto en una sábana blanca, para ello la familia preparó el lugar donde iba a estar colocada la talla. Se puso en el suelo una alfombra roja, además también estaba con flores y velas, para aquellos fieles se dispusieron una serie de butacas blancas para hacer más fácil su estancia. Según nos cuenta, Pepi y Juani, fueron muchas las personas de San Juan que fueron a visitar al santo, sobre todo los viernes del mes de marzo. Hay que destacar a Juana Rengel Lepe, madre de Pepi y Juani, siempre abría la puerta de la casa a toda aquella persona que se lo pedía para rezar y contemplar al Cautivo. En aquellos días, que se convirtieron en años, la imagen siempre tuvo mucha atención por parte de la familia González Sánchez, se le limpiaba la corona, y se estaba pendiente de su ropa, es de mencionar la labor durante este tiempo de Mariqui, Dorotea y Rosario.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Gaspar Aquino; la bicicleta, entre el deporte y el mundo laboral

Pocas noticias tenemos de Gaspar Aquino en su faceta ciclista, la prensa de la década de los treinta y comienzos de los cuarenta de la pasada centuria no reflejan muchos datos específicos en su vertiente deportiva. 

Nació el 12 de diciembre de 1912, en su niñez y juventud se veía en él su buena afición al ciclismo que fue desarrollando a lo largo de su vida. Por supuesto, en aquella época, primero eran sus obligaciones trabajando en el campo, y si le daba tiempo, echaba su rato con la bicicleta realizando un recorrido entre los pueblos más cercanos a San Juan. 

En la década de los treinta del pasado siglo, nos ha llegado alguna que otra información sobre Gaspar Aquino en diferentes competiciones. En aquellos años, era asiduo ver en la prensa diaria la celebración de una carrera, que normalmente tenía salida y llegada en la misma población. Así, la primera referencia de Gaspar que tenemos, fue en el periódico "La Provincia", con su participación, en noviembre de 1931, en la carrera entre San Juan del Puerto y La Palma del Condado en la cual concluyó en la quinta posición final.

Foto de boda de Gaspar Aquino y su esposa Encarnación Santiago.
Foto recogida del libro de Felipe Aquino Santiago titulado "Del Tinto al Genil"

El año 1935 fue muy prolífico en la organización de diferentes circuitos ciclistas en la provincia de Huelva, de algunas de estas pruebas hay constancia de la actuación de Gaspar. En marzo, junto a uno de sus hermanos, donó una copa de plata para el vencedor de una prueba, ésta finalmente se la llevó José Rengel. Dos meses después, en la II Vuelta al Condado, Gaspar fue uno de sus participantes, sin embargo, no tuvo mucha suerte ya que llegando a Candón sufrió la rotura de un tubular y tuvo que volverse por no llevar repuesto encima. El cronista apuntaba que "nos condolemos de la desgracia ocurrida al participante, hijo de ésta, Gaspar Aquino". Según parece, estuvo presente en más pruebas ciclistas, ganando algún que otro trofeo importante.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Fiesta de la Cruz de las calles Ríos y Toledo de 1964

El periódico Odiel informaba, en un breve reportaje, a sus lectores de las fiestas de la Cruz de las calles Ríos y Toledo del año 1964. Transcribimos a continuación la noticia dada por este diario onubense. 

"Como todos los años, las hermandades de la Cruz de la calle Ríos y calle Toledo, han celebrado estas festividades con el esplendor acostumbrado. Primeramente se celebró un triduo en honor del Santo Madero, saliendo en procesión las sagradas insignias de las referidas hermandades, la cual fue amenizada por la banda de música de Moguer. 

Cruz de la calle Toledo

Después se celebró una buñolada a la que concurrieron infinidad de personas en la calle donde se encontraba instalada la Cruz de la calle Ríos, en una preciosa capilla de color rojo."


Este artículo se puede visionar en la página web de la Diputación de Huelva en su sección de Hemeroteca.

jueves, 18 de abril de 2024

Las casillas de las compañías de ferrocarril

A lo largo de todo el trayecto de una línea de ferrocarril nos podemos encontrar una serie de edificios e indicadores o señales. Entre los primeros podemos destacar estaciones, almacenes y casillas. Estas últimas solían estar cada dos o tres kilómetros separadas unas de otras, muchas de ellas estuvieron en zonas aisladas sin población, otras fueron construidas en zonas de tránsito de ciudades y pueblos. Las casillas de guardabarreras eran construidas para los trabajadores de la compañía, estos tenían varias misiones, entre otras podemos destacar el arreglo y adecentamiento de la vía en su contorno, observar y vigilar el tránsito de los convoyes, mantener límpios los contrarrailes, informar de cualquier desperfecto a su superior o si estaba localizada en un cruce con una carretera o de paso de personas controlar dicho paso a nivel. Las barreras podían ser de diferentes tipos como eran las abatibles, deslizables, con cadenas e incluso giratorias que cortaban el tráfico por la vía.  

Las distintas compañías ferroviarias tenían su propia tipología constructiva de estas casillas, aunque en su mayor parte, tenían características similares unas a otras. 

Casilla de guardabarreras de la línea férrea de Sevilla. 
Foto: De trenes, estaciones y lugares de Huelva

Las casillas eran por lo general de pequeñas dimensiones y en ellas vivían la familia del trabajador ferroviario. Estaba construido con ladrillo visto, su exterior era modesto pero simultáneamente con solidez constructiva, en definitiva carecía de elementos estéticos, los techos serían de madera culminados con tejas a dos aguas. Solía tener entre dos o cuatro habitaciones, una cocina económica que podía ser de carbón o de leña y un comedor además de tener una chimenea. En su interior se carecía de electricidad y de servicios, aunque estos últimos estaban en un habitáculo independiente de la propia casilla.

viernes, 5 de abril de 2024

Bendición e inauguración de la nueva estación de servicios

El 5 de abril de 1964 quedaba inaugurada la estación de servicios instalada en el cruce de carreteras entre la antigua nacional 431 con la que unía nuestro pueblo con La Rábida. El periódico Odiel, unos días más tarde, informaba a sus lectores de esta noticia.

"El pasado domingo, día 5, a las cinco y media de la tarde, tuvo lugar en esta villa, la bendición, inauguración y apertura de la nueva estación de servicios para el despacho de carburantes líquidos a los vehículos de motor, propiedad nuestro dilecto amigo don Diego Fernández León. Procedió a la bendición el beneficiado de la S. I. Catedral de Huelva Rvdo. P. D. Simón Santos Bermejo, expresamente invitado para este acto, por la amistad que le une al propietario del nuevo servicio. Una vez terminada la bendición, se procedió a la entronización del Sagrado Corazón de Jesús, que, en lugar preferente, fue colocada una preciosa efigie del Señor, haciendo uso de la palabra dicho sacerdote, impetrando de la Santísima Virgen el mayor éxito de la nueva instalación.

Imagen recogida de la revista de las fiestas en honor a San Juan Bautista del año 1968

Acto seguido se obsequió a toda la concurrencia invitada con un vino de honor, entre las que se encontraba el alcalde, don Manuel Sauci Hernández, distinguidas personalidades y un grupo de lindas muchachas que dieron al acontecimiento el colorido que en ellas es habitual.

jueves, 4 de abril de 2024

Último tren de la compañía de Riotinto entre Huelva-Las Mallas

El 4 de abril de 1974 pasó el último tren de Riotinto por San Juan del Puerto. La compañía minera había decidido que el tramo que existía entre Huelva y la estación iliplense de Las Mallas quedaba fuera de servicio porque no era rentable llevar el mineral desde las minas de Riotinto hasta el puerto de Huelva siguiendo los últimos kilómetros de la ruta del tren, este tramo se haría a partir del día siguiente en camiones.

Foto antigua de la estación de Riotinto de San Juan del Puerto

El tendido de vías del ferrocarril de Riotinto se había sido realizado en su primer tramo en 1873, dos años después se puso en explotación. Desde ese año, de 1875 hasta 1974, noventa y nueve años estuvo en la vida de los sanjuaneros el tren de minero de Riotinto.

viernes, 29 de marzo de 2024

Los siete platillos: Patatas con alcauciles y huevos

Vamos a preparar para este día un plato exquisito, que por supuesto no lleva carne, y que será una delicia para el paladar, os propongo, como receta tradicional, patatas con alcauciles y huevos. 

Los ingredientes son los siguientes: ajos, cebollas, laurel, pimienta negra, azafran, avecrem, sal, aceite de oliva, patatas, alcauciles y huevos.

Comenzamos con la preparación, primero se pelan las patatas cortándolas en gajos. A continuación, vamos pelando los alcauciles, anteriormente los hemos tenido que limpiar en el grifo quitándole cualquier impureza o tierra, partiéndolos en cuartos, tanto las patatas como los alcauciles se ponen en un recipiente con agua para que no se pongan negras por oxidación.

Patatas con alcauciles y huevos

En una olla se echa el aceite de oliva con los ajos laminados y las cebollas picadas. Cuando estén pochadas se añaden las patatas, para luego echarle sal, pimienta negra y laurel. Se rehoga un poco con los ajos y la cebolla, para posteriormente agregarle el azafran y los alcauciles, cubriendo de agua todos los ingredientes.

jueves, 28 de marzo de 2024

Apertura del apeadero de San Juan del Puerto

Tras la edificación del apeadero de trenes que se había realizado para que los viajeros no tuvieran que desplazarse a la antigua estación de Sevilla, el 28 de marzo de 1974 el consistorio sanjuanero solicitó a Renfe que los distintos trenes de pasajeros parasen en el apeadero recién construido. Unos meses más tarde, la empresa ferroviaria aprobó dicha diligencia municipal y a partir de ese momento el apeadero sería la parada oficial de los distintos trenes.


Apeadero de San Juan del Puerto.
Foto: Wikipedia


Con esta aprobación, comenzaría el declive de la antigua estación de Sevilla, edificio que había acogido pasajeros desde 1880, a partir de este momento perdió su funcionalidad ya que dejó de recoger y recibir a los viajeros y a los trenes con destino a Huelva, a la capital hispalense o a las distintas paradas que unían esta línea férrea. 

jueves, 14 de marzo de 2024

Fiestas falleras de San José 1969

En 1966 se compuso la primera junta directiva de San José, entre sus principales cometidos fueron la realización de unas fiestas dedicadas al Santo Patriarca, sustituir las tradicionales "barricas" por unas fallas, para ello se habló con Juan Martín Pérez "Zapatito" para que las hiciera. Así en 1969, y ante el éxito obtenido en estas fiestas en años anteriores, se decidió realizar la coronación de una reina con su corte de honor junto al acto literario de un pregón. 

Ese fue el primer año en el que se celebró el acto de proclamación de la primera reina y pregón de estas fiestas. Los festejos se desarrollarían entre finales del mes de abril y comienzos de mes de mayo coincidiendo con San José Obrero, no se realizaron como tradicionalmente el 19 de marzo por las inclemencias del tiempo. A pesar de esto, en las fechas que estaba programada las fiestas, el tiempo tampoco fue muy favorable, incluso se pensó en suspender los actos de la tarde del 1 de mayo por la fuerte tormenta que cayó sobre las doce del mediodía que puso la calle impracticable.

Foto del pregonero junto a la reina de las fiestas y su corte de honor

Las fiestas comenzaron el domingo 27 de abril con la exposición de cuatro fallas, fueron conocidas popularmente como "El carrusel de los Chirris", "Cocinero y solteronas", "Viaje nupcial en Citroën" y "Cabaña pastoril". En total había 53 figuras entre todas las fallas realizadas por Juan Martín Pérez. Se instalaron por primera vez casetas en las fiestas del Santo Patriarca, en concreto fueron tres llamadas "San Juan y Jerez", "Los Paraos" y "Club Junior".

La mañana del 1 de mayo comienza los actos con un partido de categoría infantil en el campo de Miramar entre los equipos U. D. Obrera de Huelva y el Celtic Club, equipo de la calle San José. Al final del tiempo reglamentario terminó con el resultado de empate a cero. La tanda de penaltis dilucidó que el campeón fuera el equipo onubense.

viernes, 8 de marzo de 2024

Día Internacional de la Mujer: Loli Cano Soriano

Este año en el "Día Internacional de la Mujer" me he querido acordar de una persona, muy conocida en nuestro pueblo, y que el año pasado no se puede decir que haya sido uno de los mejores de su vida por varios motivos, el fallecimiento de su madre y de su cuñado y la espalda que le está dando más la lata de lo acostumbrado. Gracias a su trabajo y constancia, desde hace aproximadamente unos quince años, no desapareció una tradición como es la realización de los conocidos "muñecos de Zapatito" de nuestras tradicionales fiestas dedicadas al Santo Patriarca San José. Por supuesto les estoy hablando de Loli Cano Soriano. 

Loli nació en la localidad vecina de Moguer en 1964, aunque con tres años se vino a vivir a San Juan, en concreto en el barrio de San Sebastián, es la segunda de cuatro hermanos. De su infancia tiene bonitos recuerdos, estuvo en el colegio nacional, en el parroquial y con nueve años siguió los estudios en Huelva viviendo en la capital onubense con un familiar, aunque nos confiesa que con los libros no se llevaba especialmente bien. A los 18 años vuelve a San Juan, a esa edad su familia cambia de residencia habitual a la calle Pozonuevo. También nos cuenta, que su juventud la recuerda con mucho cariño, su reunión de amigas y que fueron unos años bastante entrañables. 

En la foto dando un pequeño retoque a uno de los muñecos

Nos cuenta que su primera relación con las fiestas falleras fue en 1981 siendo una de las damas de honor de aquel año, siendo su acompañante José María, su marido. Después del compromiso de noviazgo, se casaron en 1992, fruto de su matrimonio nacieron María José y Álvaro de los cuales se siente muy orgullosa.

jueves, 22 de febrero de 2024

Polos de promoción industrial

En 1964 se decretó el desarrollo de diferentes "polos de promoción industrial" en toda España, en concreto en las provincias de Burgos, La Coruña, Sevilla, Valladolid, Vigo, Zaragoza y en Huelva. En nuestra provincia estarían localizados en los términos municipales de Huelva, Palos de la Frontera y de San Juan del Puerto, en nuestro pueblo ocuparían una extensión de 1.92 kilómetros cuadrados.

Factoría de Ence.
Foto Huelva Información

San Juan se vería afectado por la factoría de la Empresa Nacional de Celulosas, aunque en su mayor extensión la situación de la fábrica sería en el municipio de Huelva habría una zona que correspondería al de San Juan. La delimitación de esta zona sería sobre el río Tinto se cogería 500 metros en su ribera derecha; a partir de este punto, una línea que se prolonga a lo largo de la vía del ferrocarril del Buitrón, con una longitud total de 2100 metros y a continuación una línea en dirección este-oeste, con una longitud de 1800 metros, hasta su encuentro con la divisoria de los términos municipales que separaban Huelva de San Juan del Puerto.

La instalación de la fábrica de celulosas se localizaba en un lugar donde hubiera abundante agua, recordemos la cercanía del río Tinto. El proyecto de construcción de la fábrica necesitaba la inversión superior a los quinientos millones de pesetas. En 1964, se pensaba que tendría una producción de cuarenta mil toneladas anuales de pasta de papel. Además, otro beneficio añadido sería los puestos de trabajo que traería consigo.

jueves, 15 de febrero de 2024

Carlos Félix Novo Dalda

El pasado día 10 de enero, Día de San Juan del Puerto, se aprobó por unanimidad la concesión, en pleno extraordinario, el título de Hijo Adoptivo de San Juan del Puerto a Carlos Félix Novo Dalda. Médico de profesión, ejerció en nuestro pueblo más de tres décadas. Persona, que aunque no era natural de nuestro pueblo, se hizo un hueco muy importante entre todos los sanjuaneros estando presente en iniciativas sociales y políticas, fue concejal del ayuntamiento durante una legislatura y pregonero de las fiestas dedicadas a nuestro patrón San Juan Bautista en 1998. Os dejo con unos retazos de dicho pregón, donde "don Carlos", como era popularmente conocido entre nosotros, quiso deslizar todo lo que le unía a San Juan personalmente.

"Y es que, tengo que estar agradecido a todos vosotros, porque viviendo de lejos y sin haber sido llamado, hicísteis que desde el día de mi llegada pudiera sentirme un vecino más de esta Villa. Es tal vuestro espíritu de acogida que desde el primer momento, quien viene a vivir, es un sanjuanero más.

Si hay un pueblo hospitalario, éste es San Juan del Puerto.

Don Carlos, siempre será recordada por todos los sanjuaneros por su profesión de médico
Foto recogida del muro de Facebook de Carlos Novo Dalda

Sólo llevo quince años entre vosotros; no son nada en vuestra historia, pero si han sido suficientes para conoceros y creo que bien, ya que sois gente abierta y sin doblez, y además, mi trabajo, tan ligado a lo más íntimo de vuestras vidas, me ha permitido ser espectador de primera fila, y en ocasiones partícipe, de hechos de trascendencia tal y como veros nacer, tener hijos o incluso, por desgracia, también morir.

lunes, 12 de febrero de 2024

El carnaval durante la Segunda República en San Juan del Puerto

No se sabe desde que año se celebra el carnaval en San Juan del Puerto. Las primeras noticias periodísticas, de la que tenemos constancia, es durante la Segunda República, en concreto del año 1933, donde en el periódico provincial "Diario de Huelva" hace relevancia de los mismos disfraces de años anteriores donde resalta "muchísimas mujeres vestidas de hombre y como es natural, algunos de estos ataviados con trajes del sexo contrario"

Los "bailes de sociedad", como así se denominaban en aquellos años, se desarrollaron en el Círculo Agrícola Mercantil y en el Centro Benéfico Obrero, en el primero de ellos se destacaba por su gran concurrencia. El reportero destaca en la información las muchas parejas que bailaban al compás de la música hasta bien entrada la madrugada. También se quejaba en su crónica que las autoridades locales debían tomar cartas en el asunto de algunos "mozalbetes" que pintaban la cara de añil a todas aquellas personas que transitaban por las calles de San Juan, sin pensar en su edad o sexo "por ser un bochornoso espectáculo". Hay que decir que en aquellos centros donde se quería celebrar cualquier acontecimiento, en este caso actos de carnaval, debían de solicitar el permiso correspondiente al Gobernador Civil de la Provincia.

El salón del antiguo Círculo Agrícola Mercantil, conocido popularmente como el "casino de los ricos", se celebraban los bailes de sociedad y de máscaras. Actualmente es cafetería-bar. 

En 1935 el Cinema Sauci se unió, junto al Círculo Agrícola Mercantil y el Centro Benéfico Obrero, en organizar los bailes de carnaval y de máscaras por ser este local muy espacioso y tener excelentes condiciones para desarrollar las distintas actividades carnavaleras. Todos los actos de este año los habían efectuado "los señores Sosa, Rebollo y Lamparero". 

El carnaval de aquel año se efectuó a comienzos del mes de marzo, iniciándose en domingo. Como aperitivo a su comienzo, se organizó una carrera ciclista por la Agrupación Ciclista Onubense en colaboración con los ciclistas hermanos Aquino que para tal evento donaron una copa. El recorrido tenía su salida en nuestro pueblo, San Juan, para luego pasar por Huelva, Gibraleón y regreso al punto de partida.

jueves, 8 de febrero de 2024

"Esto es... carnaval": "Los Arriaos"

A finales de 1984 un grupo de personas de nuestro pueblo se planteó poder organizar una fiesta de carnaval en San Juan del Puerto. Es por eso que se reunieron aquellas personas que eran cabecillas de sus respectivas reuniones para poder realizarlo de forma inmediata en febrero del año siguiente. Así, una de ellas, el Club Tiger´s, por iniciativa de tres de sus miembros (Gregorio Gómez, Fernando Guevara y Miguel Pérez) se unió a esta iniciativa para este evento echándose hacia adelante y crear así una agrupación que pudiera estar presente en el carnaval. 

El nombre escogido para la agrupación en ese primer año fue el de "Los Arriaos", dado que por esa época eran muy recientes las inundaciones que había sufrido algunos años antes nuestro pueblo, en concreto en diciembre de 1977, y la más cercana en el tiempo, sucedida solo unos meses antes, en noviembre de 1983. 

Como se ha comentado, fue 1985 el año de inicio del carnaval en San Juan del Puerto. Fue todo un éxito ya que muchas personas y colectivos del pueblo se volcaron, desde los más pequeños a los más mayores. Todos aceptaron de buen grado tener una fiesta de carnaval y poderse divertir y pasarlo bien en esos días.

"Los Arriaos" iniciaron su periplo carnavalero en 1985 disfrazados de bañistas

En el año de comienzo todo era un poco confuso en cuanto a la diferenciación de las distintas modalidades de agrupaciones musicales carnavaleras, fundamentalmente la distinción entre comparsa y chirigota, incluso del contenido de sus letrillas. Tan solo se sabía que las letrillas de una chirigota, por referencia de otras poblaciones como Isla Cristina o Ayamonte, eran de un contenido más humorístico y que la comparsa además podía mezclar junto al humor argumentos más serios. Musicalmente en ese primer y segundo año se componía de una presentación con la temática del “tipo” de la agrupación y se interpretaba un pasodoble, unos cuplés y un popurrí y tampoco se sabía diferenciar muy bien los compases y estilos tradicionales carnavaleros.

En cuanto a temática, la idea del personaje de cada año, así como la musiquilla del estribillo de los cuplés, eran aportados por Gregorio Gómez y el resto de la composición musical correspondía en melodía y conjunción del popurrí a su director, Miguel Pérez, y en su punteo a Diego Salvador. En el resto de las letrillas de la agrupación intervenían, en mayor o menor media, además de la propia dirección, diferentes personas pertenecientes a la misma.

viernes, 2 de febrero de 2024

La nevada de 1954

En la tarde del martes 2 de febrero de 1954, y ante la sorpresa de todos los sanjuaneros, comenzó a nevar en nuestro pueblo. Los primeros copos cayeron entre las cinco y las seis de la tarde y menguó su caída sobre las 10 de la noche. La nevada en algunos lugares superaron los 25 centímetros de espesor.

Imagen de la nevada de 1954 en Huelva.
Foto: Huelva Información

En algunos años, en los que a pesar del frío, hubo algo de agua nieve y ésta no cuajó. Ese día fue clave las bajas temperaturas imperantes por la entrada de masas de aire secos y muy fríos del centro de Europa y de Rusia, que unido con bajas presiones de vientos marítimos húmedos en el Golfo de Cádiz trajo como consecuencia la llegada de precipitaciones en forma de nieve.

miércoles, 31 de enero de 2024

Ana Flores Cuenca

No quisiera despedir enero sin recordar a Ana Flores Cuenca, persona que nos dejó a principios de este mes. Ana, se sentía triguereña y sanjuanera a la vez, tenía un cariño muy especial por nuestro pueblo después de tantos años trabajando en su establecimiento y realizando diferentes reportajes fotográficos. Siempre estará en nuestra mente su simpatía, su sonrisa, y siempre dispuesta a ayudar con cualquier iniciativa. En sus fotos, como las que hicieron en su día su padre y sus hermanos, veremos a través de ellas, a un San Juan de un reciente pasado y de paisanos que ya nos dejaron. 

Para ello he querido recordar un artículo de Ana, que escribió en la revista de las Fiestas de San Juan Bautista del año 2006 en el cual refleja su cariño hacia San Juan, este escrito lo tituló "El mejor regalo, el cariño de un pueblo".

"No quiero que pase un año más sin que agradezca al pueblo de San Juan del Puerto la acogida recibida, la hospitalidad, el cariño y la amistad, a la Familia Flores Cuenca durante los cincuenta años convividos con vosotros.

Ana Flores Cuenca persona muy querida por su trabajo y simpatía por los sanjuaneros.
Foto recogida de Facebook del Ayuntamiento de San Juan del Puerto

Durante este tiempo nos hemos sentido uno más en vuestros hogares. Hemos compartido los momentos más importantes y felices de nuestras vidas, momentos de la historia y para la historia de este pueblo que, con ayuda de cámaras fotográficas hemos sabido plasmar y recoger para la posteridad.

Nos hemos sentido sanjuaneros, porque vosotros así nos los habéis enseñado.

miércoles, 24 de enero de 2024

Denominación de origen: Casa Lazo

En la década de los 60 del siglo pasado tenemos noticias periodísticas del Consejo Regulador de la Denominación de Origen "Huelva" de distintas firmas exportadoras de vinos a diferentes países, entre ellos Bélgica, Países Bajos, Kenia o Alemania. Estas bodegas estaban localizadas, en el condado de Huelva, entre los pueblos acogidos estaban Villalba del Alcor, Rociana, La Palma, Bollullos, Chucena, Moguer y nuestro pueblo, San Juan del Puerto a través de las bodegas Casa Lazo S. A. La función principal de este consejo era fomentar los vinos del condado de la provincia onubense en España y en el extranjero.

Históricamente los vinos de Huelva han estado desamparados legalmente y siempre han sido motivo de una fuerte especulación. En la etapa de la Segunda República, se creó el "Estatuto del vino", donde se quisieron defender los diferentes vinos del país, por su crianza y tradiciones utilizadas para su elaboración. Por estos matices se incorporaron las distintas poblaciones vitivinícolas del condado onubense, entre ellos se incluyó a San Juan.

Casa Lazo.
Imagen recogida de la revista de las fiestas de 1968

A pesar de esto, la falta de rentabilidad trajo el arranque de cepas que conllevó la disminución de la cosecha que redundaba en la cada vez menor producción. Recordemos que la etapa de esplendor del viñedo en San Juan fue entre finales del siglo XIX y principios de la siguiente centuria donde proliferaban bodegas dentro y fuera del casco urbano de la población. Esto último ocasionado con la llegada de capital extranjero, la mayoría francés, que quería desarrollar la actividad del vino en lugares más espaciosos. 

martes, 16 de enero de 2024

Designación de cementerio provisional y permanente en 1814

A finales de 1813, se requirió por las autoridades pertinentes de los distintos ayuntamientos, que se enunciaran los distintos cementerios provisionales para enterramientos y se procediera a la constitución y estudio para la construcción de cementerios definitivos. 

En enero del año siguiente el ayuntamiento sanjuanero, reunido para deliberar distintos asuntos pertinentes del día, valoró este tema de la siguiente manera:

"Qué en virtud de la orden circular del Sr. Jefe Superior Político de esta Provincia su fecha en Aznalcóllar a doce de noviembre del año próximo pasado anterior, recibida en esta villa en doce del corriente mes en la que se inserta la de S. A. la Regencia del Reino, que incluye una resolución de las Cortes la formación de cementerio fuera de poblado, señalando el preciso termino de un mes, bajo toda responsabilidad personal, que se haría efectiva, para que puedan tomarse las disposiciones necesarias a preparar los cementerios provisionales, mientras se construyen los permanentes, en su cumplimiento y habiendo reconocido todos los sitios que pudieran servir para el efecto, vistas las dificultades y graves gastos que se causarían y que no hay absolutamente fondo alguno de que se hacen uso, señalaron por cementerio provisional, el patio y claustros bajos del convento del Carmen, que por su situación se halla casi fuera de poblado y para permanente la huerta del mismo convento de todo lo que se de cuenta a su señoría".

En la imagen se puede ver el interior de la cripta del convento del Carmen. El convento fue elegido como cementerio provisional y permanente en 1814.
Foto: Ayuntamiento de San Juan del Puerto