El consistorio sanjuanero quiso que la festividad de la degollación de San Juan Bautista, además de celebrarse los actos religiosos de esos días, se hiciera una feria de ganado entre los días 29 y 31 de agosto de cada año. Así, el 14 de julio de 1906, en una reunión celebrada por los concejales en el ayuntamiento sanjuanero, se decidió establecer esta feria, se organizaría en el Prado de San Sebastián por el gran espacio disponible existente en este lugar. Nacía así, la feria de ganado de San Juan del Puerto, que solamente duró unas cinco décadas ya que se dispuso su finalización a mediados de los años 50 (no se sabe muy bien cuál fue su último año, está entre 1955 y 1956), las razones argumentadas para su final fueron la escasa rentabilidad, la poca expectativa de negocio que se estaba generando y que el ambiente cada vez era menor entre feriantes y visitantes, ya fueran locales o de fuera de San Juan.
Ese año para dar facilidades a las personas venidas de fuera se le facilitaría hospedaje por medio de un "centro de información". Los feriantes tendrían abundantes pastos y agua para el ganado. Parece ser, que por ser su primera edición, la animación y concurrencia fue grande, las cabezas de ganado que se pudieron ver fueron unas 10.000 realizándose con ellas "muchos y buenos negocios".
Dos años más tarde tuvo una programación más específica, como que una banda tocaría diana, habría grandes iluminaciones en la ría y en el pueblo, bailes populares y conciertos. El ayuntamiento volvió a facilitar a los ganaderos para acomodar el ganado de un amplio espacio en el Prado de San Sebastián y a los feriantes, dueños de puestos, el consistorio adoptó la decisión de no cobrarles impuestos con el objetivo de favorecer la concurrencia.
Sin embargo en 1915, la feria no fue muy atractiva, la programación careció de velada, no había ni música ni fuegos artificiales. La sensación de aquel año fue bastante mala manifestándose en la prensa provincial el malestar de los "forasteros" ante la pobre impresión que tenía la feria de ganado de aquel año. Sin embargo, en 1916 se realizó un buen número de actividades que realzaron de nuevo la feria, asistiendo un gran número de feriantes y multitud de familias venidas de pueblos limítrofes. Vino a amenizar la banda de música de Bonares que tocó en la Plaza de la Iglesia y en la Plaza del Ayuntamiento un repertorio muy variado. La gran afluencia de gente vino a repercutir en la gran animación y concurrencia de bañistas que hubo en el pueblo.
La gran novedad que traía la programación de la feria de ganado de 1917 fue el descubrimiento de una lápida conmemorativa a José Nogales que se colocó en la fachada de la casa donde escribió el famoso y premiado cuento de "Las tres cosas del tío Juan". (Os dejo al final, un enlace a este blog sobre un artículo del periódico La Provincia de los actos a celebrar para el descubrimiento de una placa-lápida en honor a José Nogales.)
 |
La feria de ganado de 1917 tuvo como novedad el descubrimiento de una placa-lápida en la casa en la cual José Nogales escribió su cuento titulado "Las tres cosas del tío Juan". |