Para conmemorar el cuarto centenario del nacimiento del humanista Juan de Robles, el consistorio sanjuanero quiso realizar una serie de actos programados en la fecha de esta efeméride. El periódico ABC, no quiso dejar por alto este aniversario publicando un artículo sobre el comienzo de la programación preparada por el ayuntamiento sanjuanero.
"Se cumple y celebra este año el cuarto centenario del nacimiento del humanista y escritor Juan de Robles, beneficiado de Santa Marina, en Sevilla, nacido en San Juan del Puerto (Huelva) y bautizado en su iglesia parroquial el 13 de agosto de 1575. Aunque los actos, del centenario se celebrarán en Sevilla, quizás algún acto también en Huelva, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto ha querido solemnizar la fecha propia y exacta del centenario. El pasado día 13, a las ocho de la tarde, en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, ante la imagen del titular, obra del escultor Diego López Bueno, a quien fue encargada en 1610 por el propio Juan de Robles, se celebró una misa aplicada por el alma del ilustre escritor. Terminada la misa fueron leídos los salmos segundo y cien en versión del mismo Juan de Robles, según aparecen en su obra "Tardes del Alcázar".
 |
"El culto sevillano" del licenciado Juan de Robles. Editorial Orbigo |
A continuación, don Juan Infante-Galán pronunció su anunciada conferencia sobre "Juan de Robles: Cincuenta años decisivos de la historia y la cultura españolas". Justificó en primer lugar el título de su conferencia, "Imposible -dijo- conocer a cualquier personaje histórico, menos aún estimar y valorar la obra de un escritor, si no lo consideramos encajado en el ámbito y circunstancias de su época, más aún como Juan de Robles vive momentos de cambios políticos, sociales y culturales, ante los cuales tomó actitudes propias y personales, reflejadas en sus obras literarias. De aquí que parezca necesario trazar brevemente el cuadro histórico-político y cultural en la que se mueve Juan de Robles durante los cincuenta años que constituyen el núcleo central de su vida y de su actividad creadora, que nos va a dar también el fondo de sus dos principales obras, "El culto sevillano" y "Tardes en el Alcázar". Con hábil agilidad traza luego las coordenadas económico-políticas de la crisis española del siglo XVII y del movimiento cultural coetáneo, con sus caracteres esenciales, para encajar en ellas la personalidad de Juan de Robles, su talante severo, senequista, desengañado, retraído y, en el retiro de su parroquia y barrio de Santa Marina, apasionadamente entregado a un trabajo intelectual, "más de procuración del sosiego del ánima que en solicitud de prebendas y pretensiones". Con abundantes referencias trata de la familia, principios y formación cultural de Juan de Robles, y de sus relaciones con su villa natal, para exponer luego lo referente a sus dos obras principales y más conocidas, destacando la significación que implican las dedicatorias de "El culto sevillano" a don Manuel Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, y de las "Tardes del Alcázar", al conde-duque de Olivares.