"San Juan del Puerto...su sitio es una llanura a la vanda Boreal de Rio Tinto, casi en frente de Moguer, y en igual distancia de Niebla, y de Huelva. Con la fertil Campiña de su Termino, u el comercio de su Ria, ha crecido la poblacion a un buen vecindario de gente honrada, y de buenos caudales".
Fragmento recogido de "Huelva Ilustrada", obra de Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho de 1762.


martes, 2 de septiembre de 2025

Actividades para finalizar el verano de 1915

A comienzos de septiembre de 1915, el periódico onubense "La Provincia" informaba a sus lectores de distintas actividades desarrolladas en San Juan del Puerto a lo largo de la segunda quincena del mes de agosto. 

La primera noticia que destacaba el diario provincial era sobre la feria de ganado que se hacía a finales de agosto con motivo de la degollación de San Juan Bautista, según comenta el autor del escrito, la afluencia fue inferior en 1915 que en anteriores ediciones. Además, en aquel año se resaltaba que "no hubo ni veladas, ni música ni fuegos artificiales" que si se hicieron en años precedentes. También se comenta que ante las malas perspectivas hubo muchas críticas por parte de sanjuaneros y forasteros a la actitud del ayuntamiento y sus concejales por la poca programación desarrollada durante los días de feria.

En las mismas páginas se reflejaba la poca afluencia de bañistas en 1915 que el año anterior. El periodista criticaba que, si no se hacía nada, los visitantes cada vez llegarían en menor número y esto conllevaría la disminución de fuente de ingresos para la población, sobre todo en alquileres de casas o de habitaciones que hacían los sanjuaneros en el periodo estival.

Otra nota de prensa resaltada en este periódico fue un partido de "foot-ball", que por aquellos años todavía no se había castellanizado este término, entre un equipo de Huelva y otro de San Juan, venciendo los de la capital onubense. La partida, de carácter amistoso, se jugó en el campo de Las Palomas, actualmente este terreno de juego está localizado el Parque de Bomberos. El cronista escribe que "los vencidos para consolarse de la paliza decían que los forasteros hicieron algunos goals en fuera de juego". 

En el Prado de San Sebastián se desarrollaron la Fería de Ganado que se hacía en los días de la degollación de San Juan Bautista. También en este lugar, durante las primeras décadas del siglo XX, estaba situado el campo de juego de Las Palomas donde jugaba los distintos equipos de fútbol de San Juan del Puerto 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Actos del IV centenario del nacimiento de Juan de Robles

Para conmemorar el cuarto centenario del nacimiento del humanista Juan de Robles, el consistorio sanjuanero quiso realizar una serie de actos programados en la fecha de esta efeméride. El periódico ABC, no quiso dejar por alto este aniversario publicando un artículo sobre el comienzo de la programación preparada por el ayuntamiento sanjuanero.

"Se cumple y celebra este año el cuarto centenario del nacimiento del humanista y escritor Juan de Robles, beneficiado de Santa Marina, en Sevilla, nacido en San Juan del Puerto (Huelva) y bautizado en su iglesia parroquial el 13 de agosto de 1575. Aunque los actos, del centenario se celebrarán en Sevilla, quizás algún acto también en Huelva, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto ha querido solemnizar la fecha propia y exacta del centenario. El pasado día 13, a las ocho de la tarde, en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, ante la imagen del titular, obra del escultor Diego López Bueno, a quien fue encargada en 1610 por el propio Juan de Robles, se celebró una misa aplicada por el alma del ilustre escritor. Terminada la misa fueron leídos los salmos segundo y cien en versión del mismo Juan de Robles, según aparecen en su obra "Tardes del Alcázar".

"El culto sevillano" del licenciado Juan de Robles.
Editorial Orbigo

A continuación, don Juan Infante-Galán pronunció su anunciada conferencia sobre "Juan de Robles: Cincuenta años decisivos de la historia y la cultura españolas". Justificó en primer lugar el título de su conferencia, "Imposible -dijo- conocer a cualquier personaje histórico, menos aún estimar y valorar la obra de un escritor, si no lo consideramos encajado en el ámbito y circunstancias de su época, más aún como Juan de Robles vive momentos de cambios políticos, sociales y culturales, ante los cuales tomó actitudes propias y personales, reflejadas en sus obras literarias. De aquí que parezca necesario trazar brevemente el cuadro histórico-político y cultural en la que se mueve Juan de Robles durante los cincuenta años que constituyen el núcleo central de su vida y de su actividad creadora, que nos va a dar también el fondo de sus dos principales obras, "El culto sevillano" y "Tardes en el Alcázar". Con hábil agilidad traza luego las coordenadas económico-políticas de la crisis española del siglo XVII y del movimiento cultural coetáneo, con sus caracteres esenciales, para encajar en ellas la personalidad de Juan de Robles, su talante severo, senequista, desengañado, retraído y, en el retiro de su parroquia y barrio de Santa Marina, apasionadamente entregado a un trabajo intelectual, "más de procuración del sosiego del ánima que en solicitud de prebendas y pretensiones". Con abundantes referencias trata de la familia, principios y formación cultural de Juan de Robles, y de sus relaciones con su villa natal, para exponer luego lo referente a sus dos obras principales y más conocidas, destacando la significación que implican las dedicatorias de "El culto sevillano" a don Manuel Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, y de las "Tardes del Alcázar", al conde-duque de Olivares.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Presentación de los actos en homenaje a Juan de Robles en 1965

En el mes de agosto de 1965, Juan Pérez Martín escribía un artículo en las páginas del periódico Odiel informando de diferentes actos que se tenían programados por el ayuntamiento sanjuanero en conmemoración del 390 aniversario del nacimiento del escritor Juan de Robles. Su reportaje lo tituló "Justo homenaje".

"Coincidiendo con estas fechas, Juan de Robles, cumple el 390 aniversario de su nacimiento, por cuyo motivo, el Ayuntamiento ha acordado llevar a efecto una decisión capitular adoptada en sesión plenaria el día 13 de agosto de 1963. A tal efecto, la Corporación municipal, en colaboración con el referido escritor, don Juan Infante Galán, va a organizar, en los últimos días de septiembre o principio de octubre, un justo homenaje, para perpetuar la memoria de tan ilustre paisano, consistente en un acto literario, con una conferencia en la que se diera a conocer a los asistentes, quien era Juan de Robles qué papel representó en la literatura y en la cultura del Siglo de Oro y las relaciones de este con su pueblo natal, tan interesantes; descubrimiento de una lápida, como recuerdo permanente a tan ilustre sacerdote y escritor, que será colocada en los muros del templo parroquial, donde recibiera las aguas bautismales, terminando con un acto religioso. A dicho homenaje serían invitadas las autoridades provinciales y personalidades de las letras y de la cultura, a sí como todo al vecindario y sanjuaneros ausentes que quieran sumarse a tan justa recordación en honor del insigne Juan de Robles.

La lápida en honor a Juan de Robles no se pudo poner en aquel año de 1965 como era el propósito del ayuntamiento. Sin embargo, tres años después, en los actos a celebrar en conmemoración del quinto centenario de la fundación de San Juan del Puerto, se colocó la lápida dedicada al humanista sanjuanero Juan de Robles.
Foto: Elías Pérez Beltrán 

Por este mismo conducto, y para conocimiento de cuantos quieran acudir a tan merecido acontecimiento, concretamos con toda fidelidad día hora y actos a celebrar".

Se tenía pensado, como dice en su escrito Juan Pérez Martín, que entre los actos a realizar se haría el descubrimiento de una lápida en el muro exterior de la iglesia parroquial. Este acto no se llegó a realizar hasta tres años después, en concreto el 15 de junio de 1968, dentro de la programación de actos llevados a cabo en conmemoración del quinto centenario de la fundación de San Juan del Puerto.

Este artículo se puede visionar en la página web de la Diputación de Huelva en su sección de hemeroteca.        

jueves, 31 de julio de 2025

Nuevo retablo a la Virgen de Fátima

El periódico Odiel se hacía eco de la bendición realizada por el obispo de Huelva, Pedro Cantero Cuadrado, de un retablo para la Virgen de Fátima en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Dicha información reflejaba el acto desarrollado el último día del mes de julio de 1955.

"El Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Huelva de la diócesis bendice el nuevo retablo a la Santísima Virgen de Fátima".

"Como teníamos anunciado, el domingo último de julio, fuimos honrados con la presencia de nuestro queridísimo Prelado, doctor don Pedro Cantero Cuadrado, el cual por invitación expresa de la distinguida familia donante de dicho retablo, se desplazó a ésta, para bendecir el mismo, lo cual revistió una hermosa solemnidad.

A tal efecto, y en las inmediaciones de la iglesia parroquial, y siendo las nueve y media de la mañana, entre el tronar de los cohetes y el repique incesante de las campanas hizo su entrada en nuestra población el automóvil del señor Obispo.

Al apearse del coche, fue cumplimentado por nuestro alcalde, don José González Tayllafert, y pleno del ayuntamiento.

Retablo de la Virgen de Fátima.
Foto: Ilustre Hdad. de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

Ocupaban la presidencia oficial nuestro alcalde, con todas las autoridades locales que en masa asistieron a este deífico acto ocupando el lado de la epístola, en sendos reclinatorios y sitiales a distinguida familia donante del mismo don Diego Garrido Domínguez y su esposa, doña Joaquina Amores de Garrido, que estuvieron con cirios encendidos en el momento solemne de la bendición.

lunes, 28 de julio de 2025

Proyecto de paso a nivel por la calle Río

Con la instalación de la línea férrea de la compañía de Riotinto en la década de los 70 del siglo XIX, surgió el problema que éstas impedían la libre circulación de personas y mercancías entre el pueblo y su ría. Así, en el diseño de las vías se incidió en distintos puntos de paso entre la población y el llamado Caño de San Juan. Sin embargo, no hubo consenso con el que se tenía que realizar entre el casco urbano y las inmediaciones del puerto antiguo.

El alcalde y los ediles, en distintas reuniones en el ayuntamiento en 1874, veían con preocupación los perjuicios que acarreaban la construcción de la línea férrea ya que incidía negativamente en la exportación e importación de su embarcadero.  

En ese mismo año, se presentó por parte del Gobierno Civil, un proyecto de paso entre la calle Río y el puerto salvando las vías del ferrocarril minero. Consistía en la construcción de terraplenes con rampas para salvar las vías del tren, éstas llegarían al embarcadero. Sin embargo, el consistorio no vio con buenos ojos dicho proyecto por ver en éste muchos inconvenientes. En primer lugar, el paso a nivel que se quería hacer obstaculizaba la operación de subida y bajada de mercancías a los barcos establecidos en el puerto, ya que, para superar las vías del tren la rampa proyectada tenía un porcentaje del 7% de desnivel que dificultaba las labores de embarque y desembarque de los buques y esto se agravaba si habría que realizar alguna faena o trabajo con toneles de vino u otros productos vitivinícolas. 

Imagen aérea del puerto de San Juan donde se puede visualizar la cercanía del muro del puerto (conocido popularmente como "los ladrillitos") a la vía del tren de Renfe. Los raíles del ferrocarril de Riotinto estaba todavía más cerca a dicho muro.
Foto recogida de la página web del Ilmo. Ayuntamiento de San Juan del Puerto en su sección de Turismo 

Otra cuestión eran las corrientes de agua, entre tanta bajamar y pleamar, quitaban suelo de los terraplenes que constituyen las rampas, arrastrando constantemente la tierra de sus bases. Esto creaba un doble problema como era la obstaculización del libre curso de las aguas y las rampas de acceso se llenaban de tierra y barro impidiendo el comercio del embarcadero.

domingo, 29 de junio de 2025

San Juan Bautista, Patrón de San Juan del Puerto

A lo largo del siglo XVIII la devoción a San Juan Bautista fue creciendo con los años. En esta centuria, el consistorio sanjuanero estaba preocupado por diferentes problemas que se tenían que afrontar como fueron los distintos conflictos o pleitos con motivo de los límites de términos municipales y con la mancomunidad de pastos con las poblaciones cercanas de Huelva, Gibraleón, Niebla y Trigueros; malas cosechas de trigo y otros cereales; el estado de deterioro de la propia casa consistorial que amenazaba ruina; por las guardas de los campos que no se hacía con la efectividad que debía llevarse; el arreglo de distintas dependencias como la cárcel y la carnicería; dificultades ante el arrendamiento de tierras y dehesas localizadas en distintas zonas del municipio como fueron La Torre, Candón, Toconal o Carrascales; a todo esto había que sumarle la plaga de langostas que estaba invadiendo diferentes zonas de la actual provincia de Huelva.

Ante todas estas calamidades y dificultades, la intersección del santo ante la poca incidencia de la plaga de langostas en el campo adyacente a la población y la veneración que se le tenía a San Juan Bautista por el vecindario, el consistorio sanjuanero reunido en el ayuntamiento el 29 de junio de 1755, junto al clero secular y regular, tomó la decisión que "se jure y bote por Patrono y Protector de la villa para que desde oy en adelante se tenga por tal referido San Juan Bautista y que para su maior selebracion se saque en prosecion la tarde de su santo día por las calles". También en dicho día se acordó realizar los gastos necesarios para que la celebración de todos los 24 de junio fuese lo mejor posible. Además, hay que decir que el patronazgo de San Juan Bautista en San Juan del Puerto, hasta 1755, tenía un carácter popular que se hizo oficial el 29 de junio de aquel año.

En 1755 se acordó por el consistorio sanjuanero nombrar patrón a San Juan Bautista, además de sacarlo en procesión cada 24 de junio.
Foto: Huelva Información

jueves, 12 de junio de 2025

Fiestas patronales de San Juan Bautista de 1955

El Odiel informaba a sus lectores de la celebración de los diferentes actos realizados el día de San Juan Bautista. La misa del día 24 de junio fue concelebrada por el Obispo de Huelva, siendo recibido por las autoridades locales a la entrada del pueblo, además relataba los días de capeas de las fiestas patronales de 1955. Con el titular de "Con la presencia del Dr. Cantero Cuadrado, las fiestas de San Juan Bautista, tuvieron un final apoteósico", describía el periódico provincial el desarrollo de las fiestas de aquel año.  

"El día 24 de junio, festividad del Precursor de Cristo, San Juan Bautista, este blanco pueblecito de San Juan del Puerto, muy de temprano se encontraba engalanado para recibir al Señor Obispo de esta nueva Diócesis de Huelva. A tal efecto todas las casas presentaban banderas y colgaduras y la calle del itinerario del recibimiento estaba repleta de arcos y de personas que ansiosas esperaban la llegada del Prelado.

La misa del día de San Juan Bautista de 1955 fue concelebrada por el Obispo de Huelva Cantero Cuadrado.
Imagen: Ayuntamiento de San Juan del Puerto

Cerca de las proximidades del ya popular pozo de "La Idea" se encontraban las autoridades locales, presididas por nuestro alcalde, don José González Tayllafert, acompañadas por la banda de Carrión de los Céspedes y de la simpática y conocida banda de tambores y cornetas de Flechas Navales de Huelva y una gran cantidad de personas ansiosas y curiosas de vitorear al señor Obispo.

Sobre las diez y media de la mañana apareció el coche que conducía al mismo, el cual venía acompañado por el P. Salazar y en el mismo puente de la bonita calle Santa María se apeó del mismo y con el señor alcalde, suben a un coche de caballos que don Antonio Cruz García había ofrecido para el traslado de la máxima personalidad eclesiástica de la provincia, para llegar hasta el templo parroquial.

En las proximidades del templo se encontraba el clero parroquial y una gran muchedumbre, la cual presenció la entrada en la parroquia de la ilustre jerarquía eclesiástica bajo palio, donde seguidamente se procedió al Santo Sacrificio de la Misa, en la que ocupó el señor Obispo el lado del Evangelio, bajo... ofreciéndola nuestro párroco, don Francisco Aguilera, con los sacerdotes don Alejandro Cano y y nuestro querido paisano don Pedro García García. Dicha misa, de segunda pontifical, fue interpretada por la ya conocida capilla que dirige el señor Prats, que ejecutó la denominada de Rivera y Miró, sobre motivo de Sacris Solemnis, en la que el tenor el señor Villalba hizo alardes de su arte y seguridad musical. una vez terminado el Evangelio, el señor Obispo hizo uso de la palabra, basándose su plática en la magnificencia de San Juan Bautista.